Los sonidos de antaño, producidos por
pastores, cabreros o porqueros a partir de elementos de la propia naturaleza
forman parte del programa de la III Escuela de Folclore Internacional, que se
celebra estos días en Ciudad Rodrigo con especialistas de España y Portugal.
La naturaleza procuraba medios de
protección y defensa como los antiguos roncadores que hace no tanto fabricaban
los pastores de las salmantinas Sierra de Francia o del Rebollar para ahuyentar
al lobo, con la única ayuda de una cuerda y una tabla que, ya en desuso, ha
pasado a formar parte del repertorio instrumental de grupos musicales, según ha
explicado Eusebio Martín, miembro de Mayalde.
En esta III Escuela de Folclore también se
han encargado de mostrar la afinidad entre la música y el hambre, mediante el
instrumento conocido como el 'rano', que usaban los porqueros de las dehesas
charras para simular la onomatopeya de una rana en celo y, así, poder cazarlas
para comerse las ancas.
Los asistentes conocen los ritmos e
instrumentos más variados tanto de España como de Portugal.
La pandereta es uno de los principales
protagonistas de esta edición, ya que hasta Ciudad Rodrigo se ha desplazado un
experto tocador como es Marcelino González, llegado desde Galicia, que estos
días instruye a setenta alumnos en este arte.
El folclorista salmantino y coordinador de
esta III Escuela de Folclore, Cefe Torres, ha explicado a Efe que en Castilla y
León se ha recuperado el instrumento de la pandereta, ya que "antaño se
fue dejando casi exclusivamente para la época navideña".
Las jornadas se completan estos días con
talleres de baile con maestros como Ángel Martínez que, llegado desde Valencia,
enseña a los participantes a danzar los boleros, las seguidillas o las
valencianas.
Además, también hay un taller de danza
histórica, impartido por la experta madrileña María José Ruiz, quien ha
explicado las similitudes y diferencias existentes entre la danza popular y la
danza cortesana, desde el siglo XVIII.
Esta escuela es la cita previa a la Fiesta de La Charrada, catalogada de
Interés Turístico Regional, que se celebrará el 19 de julio en Ciudad Rodrigo y
donde, en esta edición, el homenajeado será el folclorista Joaquín Díaz, que
recibirá la "Encina Charra", uno de los galardones más prestigiosos
en el sector de la música popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario