El acto se celebró el
sábado 17 de diciembre el teatro en Sequeros y comenzó con la proyección de un
video que recogía de forma resumida la trayectoria recorrida por ASAM a lo
largo de estos años.
En
el video se rescataron más de 300 imágenes de algunas de las centenares de
actividades realizadas durante este tiempo. Entre ellas se citaron los primeros
y pioneros trabajos de legalización de explotaciones agrarias tanto en Hacienda
como en los registros el olivo y viñedo que permitió que numerosos agricultores
pudieran percibir la PAC o las ICM ante la entrada de España en la UE en 1986.
La parte central del mismo se refirió a los numerosos proyectos realizados con
los programas Leader, Equal o actuales “Trenzando Diversidad” y “de mayor a
menor”; sin olvidar las innumerables actividades formativas realizadas, los
intercambios juveniles que posibilitan que muchos jóvenes de la comarca puedan
conocer otros países de Europa; otros tan innovadores y emblemáticos como la
depuradora ecológica de San Esteban de la Sierra,etc. También se destacó el
papel de ASAM en la articulación del tejido social de la comarca con la
creación de entidades tales como la Asociación de Turismo Rural Sierras de
Salamanca o las asociaciones de Artesanos, de Ganaderos de Ovino y Caprino, de
Viticultores, de Mujeres y otras más.
En
el sector agrario se destacó el papel fundamental de ASAM en la espectacular
transformación y modernización que ha protagonizado este sector básico en la
comarca. Se recordaron las cuantiosas inversiones realizadas en apoyo de
procesos claves como la creación de la cooperativa hortofrutícola de segundo
grado y la construcción de su nave con conservación en frío en Cepeda, la
clasificadora de cerezas en Madroñal, la modernización y legalización de las
dos principales almazaras de la comarca en Sotoserrano y Lagunilla. Las tres
primeras bodegas embotelladoras de vino de la comarca en San Esteban, Garcibuey y Villanueva del Conde, gérmenes de
la actual denominación de origen de vino conseguida recientemente. La creación
de la primera marca de garantía de calidad de carne de vacuno en la cooperativa
El Manjuelo, en Endrinal. La
creación de una cooperativa forestal en Candelario, la industria transformadora
de castañas en El Cerro, la Cooperativa de miel y polen Reina Quilama en San Miguel de Valero y varias
queserías de leche de cabra entre otras muchas más.
El video recordatorio terminó
entre otras muchas referencias más a las artesanías, las PYMES, los servicios a
la población, la recuperación del patrimonio natural y cultural, el medio
ambiente, la intervención social en sectores de la población en exclusión como
las personas con discapacidad (que en estrecha colaboración con Asprodes ha
dado lugar entre otros a la creación de Asprocolor y la Posada de Miranda del
Castañar); infancia, mujeres, mayores, inmigrantes y nuevos pobladores, la
cooperación con los países en desarrollo de América Latina y la participación
en diversas redes de desarrollo rural; destacando también la obtención
delpremio FORD-Hispania Nostra por la recuperación y salvaguarda de El Bosque
de Béjar, junto al Grupo Cultural San Gil, y la declaración de la UNESCO a las
Sierras de Béjar y Franciacomo Reserva de la Biosfera, siendo la primera vez
que la UNESCO hace un reconocimiento de este tipo a una asociación sin ánimo de
lucro como ASAM, que pasa a ser así el gestor de la Reserva de la Biosfera de
un territorio de unas 200.000
hectáreas y 88 municipios, que destaca a nivel mundial
por su alto valor natural en equilibrio con una fuerte presencia por parte del
hombre.
El acto
continuó con un debate entre los asistentes sobre el pasado, presente y futuro
de ASAM y concluyó con la entrega de unos diplomas de reconocimiento a los
socios fundadores. Tras la comida la jornada terminó con la actuación del grupo
folklórico de la ONCE “Reverdecer”.
Noticia en EraRuralComunicacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario