El Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente continuará trabajando en sus objetivos
estratégicos en otoño, como la reforma de la Ley de Montes y la de las
denominaciones de origen de ámbito supraautonómico, y la revisión de las normas
de calidad, ya realizada en ibérico y yogur. Así lo apuntó la secretaria
general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, quien señala
también los planes de internacionalización y un nuevo programa de innovación
agroalimentaria y forestal como ejes estratégicos del Ministerio. En cuanto a
la nueva ley de denominaciones de origen protegidas (DOP) e Indicaciones
Geográficas Protegidas (OGPs) de ámbito supraautonómico que prepara el
Ministerio, afectaría, por ejemplo, a las del Cava, Rioja o Guijuelo. El
objetivo es adecuarlas a la reglamentación comunitaria, clarificar la nacional
y unificar criterios comunes en aspectos como la regulación y el control.
"Algunas normas son casi preconstitucionales", remarca.
![]() |
AgroInformación |
También se
revisarán "todas las normas de calidad" alimentaria que han quedado
"desfasadas", como ya han realizado recientemente con las referidas
al yogur o al porcino ibérico.
En el caso del sector lácteo, en septiembre se desarrollará la campaña de
productos lácteos sostenibles -con el respaldo de Gobierno, distribución,
ganaderos e industria-, que implica la llegada al mercado de productos con una
etiqueta que les distingue y pone en valor, porque garantiza la sostenibilidad
y estabilidad en la cadena de valor de este alimento.
Para el aceite de oliva, García Tejerina asegura que promoverán un convenio de
colaboración entre distribución, sector agrario y cooperativo e industria para
mejorar la calidad, la transparencia y la información al consumidor.
Reforma de la Ley de Montes e
innovación para ganar competitividad
La
nueva ley de Montes sustituirá a la actual, vigente desde hace una década, para
adaptarla a la doctrina jurídica, y quiere "integrar los montes en el
medio rural" y aprovechar el potencial económico de los recursos, como los
forestales o de la caza.
"Los montes deben generar
más actividad para ser más sostenibles, preservarse y tener mayor rentabilidad
económica y social", explica García Tejerina.
Otro de sus
objetivos será impulsar en otoño un programa de innovación en el sector
agrario, ganadero y forestal para mejorar su competitividad, y así potenciar su
rentabilidad en el mercado y rebajar su dependencia de las ayudas comunitarias
(actualmente un 30 % de las rentas del campo).
En este sentido, la secretaria
general valora que el Gobierno ha "reintroducido" al sector primario
en la estrategia nacional de investigación y que, entre sus prioridades, está
conectar las necesidades de los profesionales del medio rural con los
científicos que pueden cubrirlas o solventarlas.--
No hay comentarios:
Publicar un comentario