Fotografías : Casa Rural El Gorgocil |
Enlazar culturas,
comunicar comarcas, disfrutar de los pasos de la historia… Abrir nuevos
caminos, en definitiva, es lo que consiguieron el pasado 18 de mayo un grupo de
“peregrinos”, reunidos en torno a la idea de recuperar la vieja senda jacobea
del Alto Tormes. Se trata de un ramal del camino de Santiago que enlaza con la
Vía de la Plata en Fuenterroble de Salvatierra y permite a los peregrinos del
sur de Ávila y noreste de Salamanca caminar hasta Compostela por la “ruta
histórica” de esta región. Este ramal desapareció hacia el siglo XVII y fue
recientemente “redescubierto” por Julián Sánchez, miembro fundador de la
Asociación de Ruteros de Santibáñez de Béjar-ARSABE.
Llamados a la
inauguración peregrina por Blas Rodríguez, presidente de ACASAN, el párroco
Amable García y Carlos Hermosilla del proyecto Turismo EnTreSierras, más de un
centenar de personas se desplazaron hasta la localidad abulense de Santiago del
Collado, inicio de la ruta, para recorrer los más de 20 kms (la ruta completa
son 32) que separan Santiago con Puente del Congosto. Previamente algunos
miembros de la iniciativa, con el apoyo de lugareños que conocen los lugares,
marcaron oficialmente el camino para los que quieran realizarlo con
posterioridad.
Los peregrinos,
aprovechando un día primaveral en todos los sentidos, disfrutaron de una
jornada de convivencia visitando los diferentes pueblos que conforman la ruta,
en cuyas calles y templos hay numerosos vestigios de este pasado jacobeo. Santiago
del Collado, El Nogal, Las Solanas del Carrascal, La Solanilla, Río Fraguas, La
Horcajada, Puente de la Fonseca, Villar de Corneja (en Ávila) y Navamorales y
Puente del Congosto (en Salamanca), esta última como parada final, recibieron a
los nuevos peregrinos con toda la pompa compostelana. No faltaron las paradas
para reponer fuerzas (en la Horcajada) e incluso los bautismos jacobeos en el
río Corneja. En Puente del Congosto los caminantes pudieron pasar a visitar el
Castillo de la localidad, generalmente cerrado ya que es de propiedad privada.
Una nueva ruta histórica que se añade a la innumerable
oferta senderista de nuestra comarca y que como en tantas otras ocasiones ha
tenido que ser puesta en valor gracias al esfuerzo de particulares y
asociaciones privadas que apuestan por la dinamización del territorio desde una
perspectiva ecoturista y sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario