La presidenta de
Colectivos de Acción Solidaria (CAS), Mª del Mar Martín, junto con la
presidenta de Ismur, Rosa Arranz y representantes de la asociación estatal y la
población rural beneficiada, presentaron el pasado 18 de octubre en la Sala
Cultural “Alfonsa de la Torre” de Cuéllar (Segovia), los resultados y
experiencias de su Proyecto Piloto “De Mayor a menor” desarrollado entre los
años 2011-2014 en seis territorios de Segovia, Ávila, Palencia, Salamanca y
Zaragoza, en el marco de la Red Rural Nacional.
Entre ellos la
provincia de Salamanca tuvo una amplia representación gracias a la presencia de
Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM) y la Asociación para el
Desarrollo del Campo de Salamanca y Ledesma (ADECASAL) que presentaron sus
actuaciones, experiencias y resultados en los territorios del mundo rural
salmantino como ejemplo de transferibilidad a la sociedad y modelo de
desarrollo.

Un conocimiento
imprescindible
El acto que comenzó a
las 11:00 horas, contó con la presencia de decenas de protagonistas y
beneficiarios del programa que demostraron el cumplimiento del objetivo
principal del proyecto, “que el conocimiento tradicional de los mayores
es imprescindible para la prevención de la dependencia y como puesta en valor
de economías sostenibles para las mujeres y los jóvenes del medio rural”, contando sus propias experiencias y
valoraciones de las actuaciones desarrolladas estos cuatro años.
A partir de las 11:45 horas, se proyectó
el audiovisual “De Mayor a menor”,
que resume gráficamente las actuaciones y objetivos de los seis colectivos
involucrados en el proyecto como ejemplo de transferibilidad a la sociedad y su
posible aplicación en otros territorios, tras
el cual se inaugurará la mesa redonda con representantes de la entidad y
participantes del proyecto que expondrán los beneficios que el proyecto les ha
reportado a nivel personal, completándose la jornada de mañana con una
exposición-mercado de productos, materiales y experiencias de propia voz de sus
protagonistas, “las mujeres y hombres del
medio rural”.

Colectivos de Acción
Solidaria lleva, desde su fundación en 1989, implicada con el compromiso de trabajar por las personas, parte activa
del colectivo que ayudan a cambiar la sociedad desde dentro, implicándose en la
mejora y apoyo a los más desfavorecidos desde un prisma integral e integrado,
por ello como clausura de la jornada, a las 14:00 horas en los Paseos de San
Francisco se organizó una lectura abierta del manifiesto “En defensa de los pueblos pequeños”. que contó con un espacio de
micrófono abierto para que toda la población pudiera expresar sus necesidades y
reivindicaciones, dicho manifiesto se postuló en contra del expolio de los
recursos rurales en beneficio de especuladores y en la defensa de un mundo
rural vivo con campesinos y campesinas, que apueste por las personas, el
territorio y la creación de redes solidarias de producción y consumo, así como
en la necesidad de generar alianzas entre el medio rural y el urbano, ya que
para CAS, en el medio rural están las claves para poner en marcha un nuevo
modelo socioeconómico que permita que “todos podamos vivir con dignidad”.
El proyecto
cuatrienal “De Mayor a menor” ha invertido a nivel estatal un total de 800.000
€, de los cuales 720.000,00 € han sido aportados por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Feader y 80.000,00 € han sido aportados por Colectivos
de Acción Solidaria, a través de las líneas de asistencia técnica y ejecución
al objeto de dinamizar el espacio social rural, con la participación de la
propia población, posibilitando la inserción de personas y grupos con mayores
necesidades. Sólo en la provincia de Salamanca ha llegado a unas 6.000 personas
(directa e indirectamente) de diferentes edades entre las dos zonas de
actuación: Campo de Salamanca y Ledesma y Sierras de Béjar y Francia.
Entre las acciones
llevadas a cabo se pueden destacar:
1. Atención mayores creando los Espacios comunitarios
del mayor y estimulando la creación en algunos pueblos de la figura del
Mediador del mayor.
2. Recuperación, por personas en exclusión, de
más de 35.000 m2 de huertos en sistema agroecológico y en parte con semillas
locales.
3. Formación para la transformación y
conservación de parte de la producción de los huertos.
4. Creación de redes y circuitos cortos de comercialización como mercados
locales, red de productores y consumidores y red de productores y cocineros de
restaurantes de la capital y provincia.
5. Se han apoyado siete emprendimientos de producción y comercialización de
productos tales como carne, pescado (2),
huevos (2) y castañas y jabones.
Las entidades que han participado en el programa
han sido: ISMUR en la provincia de Segovia, ASAM en la Sierra de Béjar y
Francia, ADECASAL en el Campo de Salamanca y Ledesma, ESCUELAS CAMPESINAS DE
ÁVILA en la zona de pinares Alberche, ESCUELAS CAMPESINAS DE PALENCIA en los
páramos y valles palentinos y la ASOCIACIÓN CULTURAL GRIO en la zona de Grío
provincia de Zaragoza.
SÍGUENOS
EN FACEBOOK
No hay comentarios:
Publicar un comentario