viernes, 31 de octubre de 2014

“El medio rural español es la mejor respuesta que tenemos contra la crisis y la legislación nos ningunea”

El Presidente de HUEBRA, Ángel de Prado (último a la izquierda)
durante su participación en las mesas participativas de la jornada
Ayer jueves 29 de octubre la Red Española de Desarrollo Rural-REDR, red de Grupos de Acción Local organizó en Madrid la Jornada ‘Valoración de los contenidos LEADER en los programas de Desarrollo Rural 2014-2020', en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del Fondo Europeo para la Agricultura y Desarrollo Rural (FEADER).
Más de 100 asistentes acudieron a la Jornada, en la que se
dieron cita técnicos y gerentes de Grupos de Acción Local, presidentes de Redes Territoriales, representantes políticos y expertos  internacionales en desarrollo rural, entre ellos, Ángel de Prado, presidente de HUEBRA (Red de Desarrollo Rural de Castilla y León), que expuso los problemas que existen en las zonas rurales de nuestra comunidad y la escasa participación de los grupos y redes territoriales en la elaboración de los Planes de Desarrollo Rural, terminando su intervención con una llamada a la conciencia gubernamental sobre el problema : “El medio rural español es la mejor respuesta que tenemos contra la crisis y la legislación nos ningunea”

El objetivo de la Jornada era analizar y valorar los contenidos LEADER que se han presentado en los diferentes programas de Desarrollo Rural (PDR) a nivel nacional e internacional, así como examinar el futuro del desarrollo rural comunitario cuando estamos a punto de entrar en el nuevo período de programación europea 2014-2020.
La presentación corrió a cargo de Begoña Nieto, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, y Aurelio García Bermúdez, presidente de REDR. Nieto afirmó que desde el Gobierno "siempre se ha apostado por LEADER", a la vez que defendía la utilización de varios fondos para desarrollo rural, el llamado multifondo. "Debemos aprender las lecciones del pasado, las sinergias entre fondos pueden evitar tanto las llamadas zona de penumbra (donde no llega ninguna subvención) como la duplicidad de financiaciones", afirmó. Además, concluyó diciendo que "los destinatarios más claros del multifondo son o deberían ser los Grupos de Acción Local". También se quejó de la "dificultad añadida" que supone haber recibido los Reglamentos "tarde", con poco tiempo para preparar de una forma eficiente las estrategias. Aunque sí se ha presentado ya el Marco Nacional como instrumento de coordinación entre el Programa de Desarrollo Rural nacional y los autonómicos, solo se han afrontado "medidas fundamentales".
Mesas participativas

Tras las ponencias de diversos agentes nacionales e internacionales  fue el turno de las Mesas Participativas, en las que representantes de casi todas las Comunidades Autónomas expusieron la valoración de los contenidos LEADER incluidos en los PDR´s de cada CCAA, y que fueron remitidos a la Comisión Europea el pasado 22 de julio. Los participantes fueron: Lourdes Arruebo de Lope, Presidenta de RADR; Belarmino Fernández Fervienza, Presidente de READER; José Luis Bergillos López, Presidente de ARA; Margarita Gala Sánchez, gerente de REDEX; Miquel Rovira i Comas, Presidente de ARCA; Roberto Cordero Navarro, Gerente del Consorcio Sierrra Oeste; Miguel Teixido Sotelo, Gerente Euro Eume; Yolanda Marco Álvarez, Gerente de Consorcio Eder; Ángel de Prado, Presidente de HUEBRA; Marta García Herrera, representante de La Rioja; Malaquías Jiménez Ramírez, gerente de La Manchuela; Ana Fernández Lavín, Gerente de MENDINET; Josep Martínez Buils, Gerente del GAL Eivissa i Formentera; y Felipe González de Canales, Secretario General de REDER.
En general, las intervenciones giraron en torno al grado de participación de los Grupos y Redes Territoriales en la elaboración de los PDRs de cada CCAA. Hubo valoraciones muy positivas, en las que los representantes reconocieron una estrecha colaboración y una amplia participación en la elaboración de dichos PDRs (Asturias, País Vasco, Cataluña, Extremadura), frente al opuesto contrario, en el que muchos grupos afirmaron que su participación ha sido escasa -como en el caso de Navarra, La Rioja y Castilla y León- o, todavía peor, "inexistente" en el caso de Galicia, Madrid y Castilla-La Mancha. Otro de los temas más recurrentes fue el uso del multifondo, del que varias comunidades autónomas confirmaron su aplicación en este nuevo período, mientras que otros reconocieron que, aunque han intentado que se implemente en su territorio, las Autoridades se han negado. Entre los que aplicarán el multifondo están, por el momento, Asturias, Aragón, Cataluña y Baleares. Felipe González de Canales, secretario general de la Red Estatal de Desarrollo Rural, destacó la "importancia de haber incluido el multifondo en el Marco Comunitario", el papel "decisivo" de los GAL en el medio rural dentro del nuevo período de programación, y criticó el "poco apego" que ha mostrado el Ministerio de Hacienda hacia el multifondo.
Ángel de Prado, Presidente de HUEBRA (Red de Desarrollo de Rural de Castilla y León) y gerente de la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña hizo un repaso por las necesidades de las regiones rurales de la comunidad, a la que no llegan demasiadas ayudas. “El medio rural español es la mejor respuesta que tenemos contra la crisis y la legislación nos ningunea”
Ponencias nacionales e internacionales
Inauguró el panel de expertos José Luis Peralta, Jefe del Servicio Técnico de la Subdirección General de Programación y Coordinación de la DG de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, que en su ponencia hizo un acercamiento a la situación actual de la programación 2014-2020, a través del análisis del Acuerdo de Asociación, el Marco Nacional y los Programas de Desarrollo Rural. Peralta defendió el sistema de prefinanciación que se ha incluido como novedad en el PDR de España, anticipo que hace referencia a los gastos de funcionamiento, animación, etc. También valoró la relevancia de la programación de estrategias, y la nueva flexibilidad que presumiblemente se ha contemplado. "Los reglamentos son más flexibles respecto al período anterior, donde la estrategia es la gran medida", dijo. Comparó las asignaciones FEADER de ambos períodos -"la cantidad es similar, cambia la parte cofinanciada, que es menor"- e hizo hincapié en que para diseñar un modelo LEADER ágil y eficaz que elimine las ineficiencias es necesario que los legisladores hagan un esfuerzo por simplificar la gestión administrativa en los GAL y las CCAA.
El siguiente ponente fue Paul Soto, Team Leader de la Red Rural Europea, que centró su intervención en el Enfoque Local Participativo, cooperación y la Red Rural Europea. Soto confirmó que habrá "16 o más países que emplearán FEDER o FSE para el Desarrollo Local Participativo (DLP)", que defendió encendidamente este enfoque. "El DLP es el único programa europeo donde las estrategias están diseñadas y los proyectos seleccionados por la sociedad civil", afirmó, "ya que, cuando la gente decide, decide mejor". También defendió la innovación dentro de las estrategias rurales, e invitó a los presentes a seguir detectando cuáles son los nuevos yacimientos de actividad en el medio rural. No muy conforme con algunas visiones de la programación europea ("Los debates se están centrando mucho en los procedimientos y poco en los contenidos"), añadió que el enfoque participativo choca de frente con el tradicional enfoque de arriba a abajo. "El DLP y las estrategias deben responder a las necesidades de cada zona rural, y cada una de éstas es distinta y tiene sus peculiaridades", dijo, y añadió que "dichas estrategias deben ser el corazón de LEADER". Terminó haciendo referencia a la importancia de los objetivos SMART -"específicos, medibles, alcanzables, orientados a resultados, fecha límite de ejecución" y a la importancia de contar dentro de la estrategia con un "plan de seguimiento y evaluación no como un lastre, sino como una herramienta para evaluar el trabajo realizado".
Después llegó el turno del sueco Hans-Olof Stålgren, Coordinador en la Red Rural Sueca de los GAL, que centró su ponencia en explicar la situación del multifondo en su país. "En Suecia, los GAL pueden usar 4 fondos diferentes con 3 Programas: el Programa de Desarrollo Rural, el Programa Marítimo y de la Pesca, y el Programa de Desarrollo Regional y Social por medio de Desarrollo Local Participativo (un programa escrito especialmente para DLP)". Al igual que Paul Soto, se mostró un férreo defensor del DLP ("el objetivo en Suecia es que no haya ni un solo territorio rural sin Desarrollo Local Participativo"), que a través del multifondo multiplica sus efectos. Pese a ello, también reconoció que "no todos los fondos son útiles para todas las estrategias o territorios", por lo que el modelo sueco, afirmó, intenta adaptarse y combinar estos diferentes fondos de forma eficiente. Concluyó defendiendo la participación del mayor número de actores en el medio rural para un correcto impulso y desarrollo de los territorios, ya que, según Stålgren, "una medida para reforzar el papel de los Grupos de Acción Local es otorgar más peso al sector privado y a la sociedad civil en la toma de decisiones".

La última ponente de la mañana fue María Dolores Chiquero, que explicó el Plan de Acción de la Red Rural Nacional 2014-2020. Entre las novedades más destacadas, confirmó que a partir de 2014 la Red Rural Nacional "no tiene programa propio sino que formará parte del Programa Nacional como asistencia técnica". Mostró su compromiso de mantener un contacto permanente con los GAL a través de Jornadas y acciones conjuntas, e hizo un resumen de los objetivos generales que perseguirá la RRN a partir de ahora, entre los que se incluyen "impulsar una mayor participación de las partes interesadas en la aplicación de la política de desarrollo rural, mejorar la calidad de la aplicación los PDRs, informar al público en general y a los potenciales beneficiarios de la Política de Desarrollo Rural y de las posibilidades de financiación y potenciar la Innovación en el sector agrícola, la producción alimentaria, la silvicultura y las zonas rurales".

SÍGUENOS EN FACEBOOK

No hay comentarios:

Publicar un comentario