©
Isidoro Sánchez Casquero Una vez más el proyecto de turismo comarcal ‘En tu pueblo y
en el mío’, promovido por Cuaderno de Entresierras en colaboración con los vecinos
de la comarca, fue todo un éxito gracias a los vecinos de Fuentes de Béjar que,
a pesar del frío y la proximidad de las fiestas
navideñas, abrieron las puertas de su pueblo para recibir a los turistas comarcales (ALBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO).

Manuel el alcalde de Fuentes junto los
anfitriones y guías recibían a todos los asistentes con un café calentito que
en esa fría mañana con viento del norte, se agradecía donde abrigo, guantes y
bufandas fue el atuendo habitual de todos, calados de gorros, algunos hasta las
cejas. Comenzaba el recorrido por la
parte baja del pueblo para adentrarse en el núcleo señorial de la manzana
propiedad del industrial lanero, Leandro Cascón Pablos y su hermano, con las
dos casas que construyeron de amplias galerías y miradores escoltando la capilla
particular que dejó atónitos a los visitantes por las tallas que adornan la
iglesia con un Sagrado Corazón que llegó desde Tierra Santa en uno de los
múltiples viajes de Leandro Cascón y su mujer, Sabina García de Castro y flanqueado
por dos magníficas tallas de San José y la Virgen de los Desamparados de
Valencia. Precisamente el Sagrado Corazón de fibrocemento presidió hasta hace poco la torre de la iglesia
parroquial, al igual que sucediera en Gallegos de Solmirón.
En la iglesia tras el altar se conserva la
entrada a la cripta donde reposó durante un tiempo el matrimonio hasta que fue
trasladado al cementerio a una capilla con bóveda circular al estilo de Palestina.
De allí se pasó a conocer la antigua banca de Leandro Cascón con cámara
acorazada y caja fuerte con sus respectivas cajas que en su día guardaron las
más valiosas posesiones, edificio que hoy está en manos de un ledradense que
con orgullo y amabilidad lo mostró. Hoy las cajas fuertes se han convertido en
almacén de los más preciados caldos de la uva con la que riegan reuniones de
amigos en el banco convertido en casa y bodega con pisos originales.
Al salir del sótano la siguiente parada fue la
mansión donde residió Leandro Cascón Pablos hasta que un cáncer de estómago acabó
con su vida. Casa restaurada con mimo, pero que sus dueños no habitan por la
existencia de fantasmas y espíritus en la mansión que se manifiestan de
múltiples formas, por lo que algunos de los presentes propusieron con permiso
de sus dueños, pasar 24 horas en la vivienda el próximo verano.

El barrio de la clase pudiente fue la siguiente parada
de la visita, vigilado por el antiguo cuartel de la Guardia Civil. El cuartel custodiaba
y vigilaba las propiedades de los más ricos del pueblo durante la época
franquista en lo alto del pueblo con sus garitas y su perfecta estructura
convertido en varias viviendas que han sabido preservar la estructura y el
conjunto que habla de tiempos mejores. Como contrapunto la estación de
ferrocarril al lado del conjunto de edificios de Leandro Cascón y su hermano
Félix donde se escogía la lana, con el conjunto logístico, los talleres y el
lugar de trabajo de las mujeres solteras y viudas, ya que las casadas tenían
vetado el trabajo en las fábricas de los hermanos Cascón de ascendencia en
Cabeza de Béjar.
De allí al cementerio donde la diferencia entre
ricos y pobres se perpetúa en las inhumaciones. A los niños asistentes se les
explicó que la muerte forma parte de la vida y hay que acostumbrarse a ella
porque forma parte de lo cotidiano, continuando con la visita de los edificios
religiosos, la ermita de San Blas, hoy convertida en ermita del Cristo del
Humilladero, construida en el siglo XVII posiblemente sobre otra ermita
anterior de la que se conserva un cuerpo cuadrado inferior en altura y que hoy
guarda los pasos de Semana Santa además de un curioso cuadro de donativos del
año 22 donde no podría faltar el primer donativo y más cuantioso de los
hermanos Cascón.
Calle arriba por la casa
de los Ledesma se accede a la plaza del pueblo presidida por el Ayuntamiento y
la Iglesia en honor a Nuestra Sra. de la Purificación o Virgen de las Candelas.
Admirar sus dos portadas de estilo gótico isabelino enmarcadas en sendos
alfiles la del sur y la del norte con los escudos de los Zúñiga, duques de
Béjar y el escudo de María. El espacio interior diáfano y luminoso presidido
por un retablo del siglo XVIII, neoclásico, con la Virgen de las Candelas en el
centro del mismo y los laterales en honor a San Blas, Santa Bárbara y Santa
Lucía, lateral izquierdo y en el derecho con la Virgen del Rosario a cuyos pies
un amplísimo Belén ocupaba toda la nave lateral derecha y por supuesto no faltó
quien interpretara a coro el Tamborilero, villancico Navideño.
De allí la visita
prosiguió por Portugal, el barrio más antiguo del municipio posiblemente
construido por los primeros pobladores procedentes de Portugal que erigieron la
iglesia parroquial como buenos canteros que eran y lo siguen siendo. La visita
continuó por la parte alta en dirección a Guijuelo donde en los años del
franquismo se construyeron las casas baratas y el campo de fútbol testigo de
importantes encuentros admirados por los espectadores que llenaron sus gradas
hoy cubiertas por la naturaleza que muy sabia recupera lo que en otro tiempo
fue suyo.

En el teatro se proyectó
un audiovisual de Fuentes y otros de los encuentros celebrados en Fuenterroble
y en Los Santos. Para concluir la jornada antes de la despedida en el Mercadillo Navideño que con diversos
puestos se celebraba en la tarde noche del sábado en la Huerta de las Monjas.
Los asistentes quedaron
emplazados para San Antón, en el encuentro de enero en Valdelamatanza y Puerto
de Béjar coincidiendo con las fiestas de invierno y ya en febrero se anunciará desde
esta plataforma el destino para el VIII Encuentro de Turismo Comarcal.
Incluso han manifestado
vecinos de la Horcajada (Ávila) que el proyecto traspase fronteras provinciales
para dar a conocer sus pueblos en las estribaciones de Gredos, en la ruta del
Camino de Santiago de Gredos y la del Emperador Carlos V, camino de Yuste que
tras pernoctar en Gallegos de Solmirón.
Una cita que consolida aún más si cabe el proyecto 'En tu pueblo y en el mío' como una iniciativa de convivencia y hermandad comarcal.
Una cita que consolida aún más si cabe el proyecto 'En tu pueblo y en el mío' como una iniciativa de convivencia y hermandad comarcal.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
No hay comentarios:
Publicar un comentario