ENTRESIERRASrd | El Congreso
anual de la IFWP reunió a 71 fotógrafos de 13 nacionalidades en La Alberca
Más de 70 fotógrafos de 13 nacionalidades
distintas se dieron cita a finales de abril en la localidad serrana de La
Alberca, marco del congreso que cada año organiza la Federación Internacional
de Fotógrafos de Naturaleza-IFWP, uno de los eventos de fotografía de
Naturaleza más importantes del año a nivel europeo.
![]() |
Crónica y fotografías : AEFONA
|
Notable éxito de la
convocatoria, según los organizadores, que tuvo como objetivo conocer a través
de las visitas y actividades programadas, la naturaleza del oeste ibérico y
tener la oportunidad de fotografiar la fauna y los paisajes de estos
ecosistemas.
La presente edición ha estado marcada por una
asistencia notablemente superior a la de otras ediciones. De hecho, se ha
batido el récord de asistencia a un evento al que suelen asistir unos pocos
fotógrafos de las asociaciones que forman parte de la Federación. Un programa
atractivo y unos valores naturales tan interesantes como los de esta zona han
sido el principal gancho para que los fotógrafos hayan decidido participar en
este congreso
El
congreso de la IFWP
Cada año, uno de los países que forman parte de
la Federación Internacional de Fotógrafos de Naturaleza se encarga de organizar
este congreso. En esta ocasión ha sido la asociación nacional (AEFONA) la
encargada de organizar este evento. La incorporación de AEFONA a la Federación
ha sido reciente, pero "eso no ha sido excusa para no tratar de esforzarse
al máximo para organizar un congreso de primer nivel y que el resto de
asociaciones se lleven una gran impresión, tanto de los valores naturales de
nuestro país como de la capacidad organizativa de la asociación".
Salamanca
como objetivo atractivo
Desde un primer momento la organización tuvo
claro que se quería ofrecer una buena impresión al resto de asociaciones
europeas y que, al mismo tiempo, la experiencia resultara inolvidable para
todos los asistentes nacionales. Se programó un variado repertorio de
actividades de tal modo que se pudiera fotografiar buitres desde hide, cigüeñas
en nido, cascadas, gran paisaje, un bosque húmedo, dehesas, macro, amaneceres y
atardeceres, naturaleza nocturna… pocas regiones de la península tienen el
potencial de ofrecer todas estas actividades, y además contar con la
infraestructura: un alojamiento de calidad que encajara en el presupuesto era
un requisito indispensable
"La localidad de La Alberca resultó ser el
enclave perfecto desde el que todas las localizaciones se encontraban a una
menor distancia. En este sentido, el apoyo del ayuntamiento, que nos cedió el uso
de sus salas de exposiciones y el teatro; y la excelente relación calidad
precio del Hotel Abadía de los Templarios", completaron la lista de
requisitos para que el congreso se celebrara en esta pintoresca villa.
Un
"patio de recreo" excepcional
El congreso contaba con un amplio programa.
"Habíamos preparado un repertorio de actividades de tal modo que todos los
asistentes pudieran, entre otras actividades, fotografiar buitres desde hide en
la reserva de Campanarios de Azaba. Esta actividad incluía una visita por las
instalaciones y territorios que gestiona la Fundación Naturaleza y Hombre, con
los que AEFONA tenemos un convenio de colaboración, en el oeste salmantino
cerca de la frontera con Portugal".
Otra de las actividades programadas fue el
llamado “Playground” lo que traducido al castellano sería “Patio de recreo”. En
esta actividad, José B. Ruiz se encargó de llevar a los participantes a
fotografiar una colonia de cigüeña, las cascadas del Arroyo Milano, capturar la
grandiosidad del meandro del Alagón y las praderas repletas de flores. Otra
actividad, la visita al valle de las Batuecas tenía como objetivo recorrer el
sendero que lleva a través del hermoso paisaje boscoso, declarado Reserva de la
Biosfera, hasta las pinturas rupestres de 6.000 años de antigüedad y una zona
del río que por sus características estaba destinada a cautivar a los que
realizaran esta actividad.
Además de estas tres actividades que se
realizaban de manera simultánea por diferentes grupos, la dehesa tenía un papel
protagonista entre varias actividades: se localizó una dehesa de encinas
centenarias en el cercano pueblo de Tamames (algunas con hasta 500 años de
antigüedad, según fuentes del propio Ayuntamiento). En esta dehesa, y dada la
facilidad de acceso y tránsito, se habían programado las sesiones de amanecer y
de atardecer, además de dos de los puntos más fuertes del programa: el taller
de fotografía de nocturna con José B. Ruiz y un vuelo en globo cautivo para
poder fotografiar la dehesa desde el aire.
Aunque la fotografía y las sesiones en el campo
son la piedra angular de este congreso, los asistentes pudieron asistir a una
serie de ponencias y presentaciones el día de llegada y durante la tarde del
sábado. Visitas, exposiciones, regalos, cursos, ponencias, sorteos… todo estaba
listo para que los asistentes llegaran y disfrutaran de una experiencia de
fotografía de naturaleza inolvidable.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
No hay comentarios:
Publicar un comentario