ENTRESIERRASrd | Entrevista
en exclusiva a Lorenzo Domínguez, oriundo de Valdefuentes de Sangusín que
emigró a Buenos Aires en 1959. "Los avatares de España siempre fueron para
bien, es un país que siempre se ha superado y está muy bien visto desde
fuera"
Dicen los que entienden que, en ocasiones, la
mejor mirada es la lejana. Porque lo cercano se difumina y la lejanía da
perspectiva, amplitud de miras y criterios en expansión. Entrevistamos hoy a
Lorenzo Domínguez (Valdefuentes de Sangusín, 1948) que hace ya tiempo que ha
tomado acento argentino.
Lorenzo emigró, como tantos otros, en el año 1959 hasta el otro confín del mundo, hasta Buenos Aires, donde hizo vida y patria como albañil aunque nunca olvidó la tierra que le vio nacer y donde aún guarda sentimientos y corazón. La raíz, bien se sabe, siempre se mantiene apegada a la tierra. Aunque la arranquen.
Lorenzo emigró, como tantos otros, en el año 1959 hasta el otro confín del mundo, hasta Buenos Aires, donde hizo vida y patria como albañil aunque nunca olvidó la tierra que le vio nacer y donde aún guarda sentimientos y corazón. La raíz, bien se sabe, siempre se mantiene apegada a la tierra. Aunque la arranquen.
¿Cómo llegó
este salmantino de la ribera del Sangusín hasta Argentina?
A los once años llegue a la Argentina junto a
mis padres y mis cinco hermanos, en busca de una vida más fácil y menos
sacrificada. Yo soy el hijo menor de seis, tres
de mis hermanos mayores trabajaban, dos en Madrid y el mayor de todos en
Bilbao. El cuarto de los hermanos junto a mi padre tenían que desarrollar las
tareas del campo y los más pequeños nos dedicábamos a cuidar de los
animales y trillar. La vida del campo
era muy sacrificada y la familia
desmembrada trabajando para aportar al sustento familiar
¿Fue
difícil adaptarse a un nuevo país, con otras costumbres, otra cultura…? ¿Fue
bien recibido por los argentinos?
Para mí fue bastante fácil adaptarme al nuevo
país ya que con once años y un acento "conquistador" pude hacerme de
muchos amigos. Como es de público conocimiento a todos los españoles nos dicen
"gallegos" y eso era el único tema de discusión y pelea con algunos
niños, pero siempre fuimos muy bien acogidos
¿Mantiene
aún contacto con Salamanca, con el pueblo? Contacto directo con el pueblo no tengo
ya que todos mis familiares residen en otros lugares (Candelario, San Martín
del Castañar).
Tengo contactos por redes sociales que son de
Valdefuentes, Madrid, Ávila y Bilbao. Poseo muchos primos e incluso mi hermano
reside en Madrid así que estoy enterado de lo que pasa en el pueblo periódicamente.
¿Cómo ha
vivido los avatares en España en general, y en Salamanca, en particular, desde
la lejanía?
Hasta el año 89 todo lo que sabía era por información
radial o televisiva. Creo que los avatares en España siempre fueron para bien,
un país que desde el 59 fue para adelante, progresista, siempre le ha gustado
superarse y desde hace años es un país muy bien mirado desde fuera. De
Salamanca muy poco conocía pues de pequeño nunca visité siquiera la capital hasta
que volví siendo ya adulto.
¿Qué
percepción se tiene de España entre los argentinos?
¿Subyacen muchos tópicos
aún?
Los argentinos ven a España como la puerta de
entrada a Europa, como una opción de vacacionar. Los antiguos tópicos sobre los
españoles hace tiempo que han desaparecido.
¿Tiene
contacto allí en Buenos Aires con otros salmantinos o españoles en general?
Hasta el 2010 éramos unos 10000 salmantinos.
Contamos con el centro de Salamanca que posee unos 3000 socios. La sede está
situada en el Centro de Buenos Aires con unas bellísimas instalaciones donde se
realizan diversas actividades artísticas y culturales. También cuenta con una
casa de campo con parrillas, piscinas, canchas de tenis, fútbol, etc…
Este Centro junto con el Ayuntamiento de
Salamanca hace unos años facilita el retorno de aquellos que no pudieron volver
a su tierra natal.
Personalmente día a día tengo relación con algún
salmantino o con españoles de otros puntos de España.
Sabemos
que hace unos años regresó a su tierra natal por unos días… ¿qué lugares
visitó? ¿qué sintió al pisar su pueblo tantos años después? ¿Qué es lo más le
llamó la atención?
La última vez que estuve hice un recorrido
bastante largo. Comencé en Madrid camino a Ávila, Salamanca, Béjar, Candelario,
Valdefuentes, Cristóbal, San Martín del Castañar, La Alberca, luego Zamora,
Orense, Andorra, y otros puntos más.
Creo que todo llama la atención pues todo tiene
su encanto, pero lo que más me asombró fue la desaparición de las fábricas
textiles de Béjar.
Es muy emocionante volver y pisar tierra natal,
los recuerdos vividos, el camino recorrido y la angustia por las pérdidas de
quienes acompañaron ese camino y hoy no están.
¿Qué
sensación le produce saber que muchas de las personas de la región apenas han
salido de su pueblo a lo largo de su vida?
Creo que el ser humano debería salir más, eso le
da una visión distinta y más amplia de cómo se vive en otros lugares, me parece
que la mente se enriquece y se tiene otra visión de las cosas.
¿Volverá a
Salamanca algún día?
Sí! Volver es mi deseo.
¿TE GUSTA?
No hay comentarios:
Publicar un comentario