ENTRESIERRASrd |
Estudiantes judíos pudieron hablar en el antiguo idioma judeoespañol durante la
visita al centro interpretativo bejarano
El Museo Judío David Melul de Béjar continúa
registrando nuevas visitas internacionales. En este caso han sido un grupo de
una treintena de ciudadanos israelíes quienes han viajado a Béjar para conocer
el pasado de los judíos bejaranos.
Se trata de estudiantes de 'ladino' la
Universidad Ben-Gurión del Néguev, con sede en Beerseb. Los visitantes fueron
recibidos por el director del museo, Antonio Avilés, con el que pudieron hablar
en el castellano antiguo que sirve de base al idioma ladino, que aún hoy siguen
utilizando miles de judíos en todo el mundo.
Cada año cientos de visitantes extranjeros
visitan el museo judío de Béjar, la mayoría ciudadanos israelíes, seguidos de
franceses y portugueses.
El ladino o idioma judeoespañol
El judeoespañol ladino o djudezmo es el idioma
hablado por las comunidades judías descendientes de hebreos que vivieron en la
península ibérica hasta 1492, llamados sefardíes. El ladino, aunque procedente
del castellano medieval, presenta también rasgos en diferentes proporciones de
otras lenguas peninsulares y mediterráneas. Al ser una lengua judía, contiene
alguna aportación del hebreo, con alguna influencia del turco e incluso del
griego, principalmente, dependiendo del entorno. Además, el judeoespañol
contemporáneo contiene una cantidad notable de vocablos del francés, por
influencia de la Alianza Israelita Universal en ciudades como Salónica,Estambul
y Esmirna.
Al no haber sido nunca armonizada por una
programación lingüística, es actualmente objeto de controversias, comenzando
por su denominación. El nombre ladino (de "latino") surge de la
costumbre rabínica de traducir las escrituras del hebreo original al castellano
hablado por el común de los sefardíes, fazer en latino, utilizándose finalmente
esa expresión para todo ese tipo de textos. Sin embargo, los sefardíes se
referían a ella generalmente como espanyol o djudezmo. El término judeoespañol
surge de la necesidad de diferenciarlo del español moderno. En el caso de la
variedad haquetía, se observa una influencia muy fuerte del árabe.
¿TE GUSTA?
No hay comentarios:
Publicar un comentario