viernes, 13 de enero de 2017

La flecha de Villar de Leche

ENTRESIERRASrd | Una mirada a uno de los lugares históricos más desconocidos de la comarca de Entresierras
Villar de Leche fue un antiguo poblamiento romano, abandonado posteriormente (las investigaciones personales de Ramón Grande del Brío en la zona de Villar de Leche indican que hubo allí un asentamiento romano, a juzgar por los restos de tégula y columnas cilíndricas de granito que han aparecido formando parte de diversas construcciones posteriores) y repoblado de nuevo en la Edad Media.

El nombre de Villar de Leche aparece en documentos del siglo XV;  entre otros, en una escritura de concordia extendida en el año 1456 entre el cabildo salmantino y Juan Arias, canónigo de Toledo y Burgos y, en virtud de la cual, este recibió del cabildo la cantidad de 6.300 maravedíes a cambio de los -préstamos de Endrinal y Villar de Leche.
En el año 1629, Villar de Leche era un despoblado anejo a Endrinal que contaba tan sólo con un vecino y cuatro guardas. Por aquel entonces conservaba en buen estado todavía el edificio de la Iglesia de la Magdalena (advocación mariana de tez oscura, cuentan) del cual subsiste la estructura del cuerpo inferior, sólida construcción de mampostería trabada con mortero de cal y esquinada en granito, con una portada de arco apuntado y carente de cualquier otro vano en sus muros. Parece haber sido, primitivamente, por su aspecto, una torre fortificada del siglo XIII o del XIV quizás.
La tradición ha conservado la creencia, no del todo descabellada, de que en sus orígenes Villar de Leche fue un cenobio fortificado, de entre tantos que proliferaron entre los siglos XII y XIII, en este caso de los monjes benedictinos a cuyo monasterio pertenecerían los restos que quedan del torreón. Dicho centro debió ser abandonado, como sucede con el Mensegal, antes del siglo XV
Sea cual fuere la realidad, Villar de Leche era un lugar de realengo y constituía, en el año 1752 dominio privativo del marqués de Coquilla, el cual residía en Valencia. Este poseía también el molino del Cubo, el cual aún se hallaba en funcionamiento a principios del siglo XX. El terreno producía, principalmente, lino, trigo y cebada; la dehesa ofrecía, además, buenos pastos para el ganado vacuno.
Población
A mediados del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, se intentará repoblar Villar de Leche, al igual que otros muchos lugares; se fomentará para ello la instalación de nuevos colonos, a través de las llamadas Junta de Repoblación, constituidas a tal efecto. Así, en relación con dicha alquería, se tramitan, en el año 1779, nueve solicitudes, presentadas por otros tantos vecinos de Matilla. Sin embargo, el plan de repoblación de Villar de Leche no prospera. Años después, en 1790, un grupo de nueve vecinos de Herguijuela del Campo, reunidos en La Sierpe, comisionan a un tal Francisco García para que haga la correspondiente solicitud de repoblar Villar de Leche ante el Real y Supremo Consejo de Castilla. Tampoco este intento prosperará.
En ese mismo año, la iglesia de la Magdalena carecía de mayordomo, por haber fallecido Juan Antonio Bermúdez, quien, hasta entonces, había desempeñado tal cargo. Se sabe que la vacante no podía ser cubierta por falta de vecinos suficientes, lo cual nos da también, aparte de otros datos, una idea de la despoblación que padecía Villar de Leche. 
Pocos años después, en 1807, la iglesia de la Magdalena se halla en estado ruinoso y así continuará en adelante, pues en el año 1820 ya no se hacían cuenta de fábrica independientemente de la iglesia matriz, que lo era la de Endrinal, consignándose, en los escritos correspondientes al año 1821, que la iglesia en cuestión continuaba en ruinas (ARCHIVO PARROQUIAL DE ENDRINAL: Libro de la Iglesia de la Magdalena del lugar de Villar de Leche, siendo mayordomo don Juan Antonio Bermúdez y Osorio. Año de 1765. En el escrito se dice que todos los habitantes de Villar de Leche eran sirvientes en 1779).
Según Miaño, hacia el 1850, contaba con tan solo cinco habitantes. Había algunos linares y tierras de secano y un molino harinero.
En las Memorias Políticas y Económicas de Eugenio Larruga se dice que se cogía lino en "Villar de Leche (lugar de realengo en el partido de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey), que junto al recogido en Monleón y en el Endrinal suma como treintadosmil mañas de lino: hacen ochocientos quarentales y cada quarental le regulan por doce libras. El lino es de los mejor que se cría en el país. Casi todo se saca para la Andalucía y Condado de Niebla"
La población de Villar de Leche no sobrepasó nunca los doce vecinos, si nos atenemos a los censos realizados desde el siglo XVI hasta nuestros días. La cifra antedicha figura en el censo efectuado en el año 1534. En 1591, la población había descendido a tres vecinos quedándose reducida a uno en 1787  y aumentando hasta dos en 1859. En la actualidad es una finca de explotación ganadera.
A través de los siglos fue perdiendo su población auneuq en diferentes épocas hubo intentos para recolonizar el lugar.
Leyendas
El propio nombre del lugar tiene su origen en la época medieval, como también los límites de su término que, en su extremo occidental, fueron fijados, según las historias locales, disparando una flecha desde las murallas de Monleón, yéndose a clavar en un árbol.
También la tradición cree que en Villar de Leche hubo un cenobio de benitos, relacionado con la aparición de una virgen negra como sucede con El Mensegal, también en el término municipal de Endrinal. Todo ello en relación con algunas "supuestas" posesiones templarias en la zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario