![]() |
Chanfaina |
Las clases han tenido lugar en las localidades de La Alberca,
Cantalapiedra, Cantalpino, Carbajosa de la Sagrada, La Fuente de San Esteban,
Guijuelo, Macotera, Nuevo Amatos (Calvarrasa de Abajo) y Villoria.
Estos talleres, impartidos por el profesorado del Instituto, han
ofrecido a los alumnos participantes la posibilidad de "recorrer una parte
importante del recetario tradicional salmantino, incidiendo siempre en el uso
de los recursos alimentarios del entorno geográfico y en la importancia del
reciclaje de los residuos".
Gazpacho del llano y de la sierra, zorongollo, limón serrano,
calderillo, chanfaina, picadillo de Tejares o patatas escabechadas y
"meneás", son algunos de los primeros platos elaborados en los
cursos. Tencas en mojo pescador y varios escabeches de carne y peces, liebre
estofada, cabrito cuchifrito y "guisao", bacalao a la bejarana,
caldereta de cordero o perdices encebolladas, aparecen entre los segundos
platos. Suspiros de monja, aranjules, obispos, sacatrapos, queso de almendra,
leche frita o floretas, entre los postres.
Sensibilizar a la población de la provincia y divulgar el patrimonio de
la tradición son algunos de los objetivos que persigue el Instituto de las
Identidades de la Diputación de Salamanca por medio de los talleres de Cultura
Tradicional que, desde 2009, vienen desarrollándose en los municipios
salmantinos de más de 1000 habitantes.
Los
talleres tienen carácter teórico-práctico, una duración de un curso académico,
y se han impartido gracias a los convenios de colaboración firmados entre la
Diputación y los diferentes ayuntamientos participantes en el primer Programa
de Talleres de Cultura Tradicional.
Noticia en EuropaPress
No hay comentarios:
Publicar un comentario