Este documento recoge que "a la vista de lo expuesto, el titular del aprovechamiento ha sido requerido para que en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de la notificación del requerimiento, aporte un proyecto en el que se justificará y describirá con suficiente detalle la adecuación de la escala de peces existente o la definición de una nueva". Sin embargo, han pasado dos años hasta que se ha hecho público el proyecto.
Es de destacar
que esta noticia de La Gaceta de Salamanca ya fue
difundida por el blog Bioducto-Medio Ambiente e
Ingeniería Civil, en mayo de 2011. Trasladamos su reportaje para conocer
mejor el lugar y entender que el problema con la escala de peces ya viene de
lejos y ya había sido denunciado por el Club Deportivo Mosqueros del Tormes
hace dos años.
La Presa y la Minicentral de San Fernando en el río Tormes
Hoy
conoceremos una de las presas de construcción más reciente en la provincia de
Salamanca, finalizada en el año 2001. Se trata de la presa de San Fernando, a
la cual se encuentra acoplada la Minicentral de mismo nombre. Se localizan en
el río Tormes, a la cola del embalse de Santa Teresa. Concretamente en el
municipio de Cespedosa de Tormes (579 habitantes según INE 2010).
![]() |
Presa de San Fernando y Escala de Peces. Río Tormes |
Instalaciones
Como
se muestra en la siguiente imagen, las instalaciones de San Fernando constan de
las siguientes partes:
Presa: Se trata de una presa-azud de derivación de planta
ligeramente curva, como se observa en la imagen superior, y con una sección de
gravedad aligerada en su interior mediante galerías de paramentos paralelos a
los exteriores de la presa. Su altura máxima sobre cimientos es de 15 metros , y la longitud
de coronación ronda los 100
metros .
![]() |
Vertedero de superficie y cuenco amortiguador de la presa de San Fernando |
La
coronación de la propia presa tiene la particularidad de presentar dos alturas
diferentes, que actúan controlando el caudal de vertido de su aliviadero de
superficie. De esta forma adapta el caudal ecológico, vertido sobre sí misma,
al natural. En las imágenes se muestra el vertido a lo largo de toda su longitud,
pero se observa como en su zona central su caudal es mayor debido a la menor
altura de coronación.
En
su lateral derecho aparece una compuerta metálica, que podíamos catalogar como
“aliviadero de fondo” de 5
metros de alto por 2 de ancho.
![]() |
Aliviadero de fondo de la presa de San Fernando |
Canal: El agua embalsada accede al canal
de la minicentral a través de conducciones situadas por debajo del Nivel
Normal. El canal, se sección trapezoidal transporta el agua a lo largo de 300 metros de hormigón
en masa, hasta la tubería forzada subterránea, que presenta una longitud
aproximada de 100 metros .
![]() |
Comienzo del Canal de la minicentral de San Fernando |
![]() |
Final del canal de la minicentral |
![]() |
Salida de aguas de la minicentral hidroeléctrica de San Fernando |
Finalmente el agua es devuelta al curso fluvial.
![]() |
Restitución del agua al cauce natural |
Escala
para peces: presenta una longitud de aproximadamente 87 metros , y salva un
desnivel de entre 12 y 15
metros .
![]() |
Escala de peces, motivo de la controversia |
Noticias
La
aparición de noticias relacionadas con presas son relativamente frecuentes,
pero resultan sorprendentes cuando son motivadas por las protestas de
colectivos que defienden el medio ambiente. Estamos acostumbrados, cada día
más, a observar manifestaciones públicas de grupos ecologistas en defensa de
diferentes factores ambientales, pero este no es el caso.
Se
trata de la asociación de pescadores “Club Deportivo Mosqueros del Tormes
(Salamanca)”, la cual ha denunciado a la Confederación Hidrográfica del Duero
la baja efectividad que la escala para peces, que está provocando graves daños
a las poblaciones de ciprínidos, en especial a aquellas especies de mayor
tamaño. Anteriormente otra asociación había llevado a cabo una denuncia similar
a esta misma presa, se trata de la sociedad de montañeros “Peña de la Cruz”. (Ver noticia)
El
efecto negativo de la escala se debe a que sus dimensiones reducidas y su
inadecuado caudal están impidiendo el ascenso a aguas superiores llevadas a
cabo en épocas de reproducción por la ictiofauna, que se desarrolla
principalmente en los meses de mayo y junio.
Las
principales quejas sobre esta instalación son las siguientes:
·
Caudal
normalmente escaso y velocidad del agua demasiado rápida debido a la pendiente
constante y la longitud de la escala.
·
Caudal
inexistente en épocas estivales
·
Hueco de
salida en la zona superior de la escala demasiado angosto para grandes peces.
Es muy poco útil a la hora del regreso hacia aguas abajo. Esto obliga a parte
de los peces a bajar por el canal de la minicentral, que como podéis esperar,
tiene consecuencias desastrosas para el animal.
·
Vallado de
protección lateral, instalado para que los peces no se salgan de la escala al
saltar hacia aguas arriba, en ocasiones desmontado sin motivo aparente.
·
Inexistencia
de una o varias lagunas intermedias que actúen a modo de remanso para facilitar
el esfuerzo realizado por la fauna acuática.
La
CHD ha emitido una diligencia en la que se insta al propietario a solucionar en
un plazo de dos meses aquellos inconvenientes que impiden a la ictiofauna la
remontada del curso fluvial.
Y es que
toda construcción de este tipo conlleva una gran responsabilidad, pero al fin y
al cabo, para el propietario todo se reduce a costes-beneficios. Por ello,
gracias a las Confederaciones Hidrográficas y a estas asociaciones, se obliga a
hacer este tipo de actuaciones, que apelan totalmente al sentido común, y no
económico, de cada uno. Es realmente simple, todo se reduce a respetar lo que es de todos.
Si
quieres saber cómo llegar hasta la presa y la minicentral de San Fernando, haz
clic aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario