ENTRESIERRASrd | El
director técnico de la DOP Sierra de Salamanca, Miquel Udina, representa al
Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia en las mesas participativas
organizadas en León
El director general de Calidad y Sostenibilidad
Ambiental, José Manuel Jiménez, ha presentado esta mañana las conclusiones del
I Foro ‘Vivir en un paraíso sostenible… reciclando’, celebrado hoy en la
localidad leonesa de Posada de Valdeón.
Esta jornada organizada por la
Consejería de Fomento y Medio Ambiente, la Fundación Patrimonio Natural y
Ecoembes, y coordinada por el periodista Javier Pérez Andrés, ha reunido a
medio centenar de empresarios, asociaciones y colectivos que trabajan y
desarrollan su actividad en alguno de los 26 Espacios Naturales de la
Comunidad. Entre las conclusiones extraídas figuran la necesidad de una mayor
concienciación de la población local, la coordinación entre las
administraciones y las mejoras en el mantenimiento de la señalización en los
entornos naturales.
Durante toda la jornada en la que se ha
desarrollado el I Foro ‘Vivir en un Paraíso Sostenible… reciclando’ los
asistentes han destacado que es necesaria e importante una mayor concienciación
de la población que vive en las localidades de los Espacios Naturales. La
necesidad de una coordinación entre las administraciones y las mejoras en el
mantenimiento de la señalización en estos entornos también han sido temas
comunes en las cinco mesas de debate de este encuentro.
La industria alimentaria, el sector de la
hostelería, las empresas de turismo rural y el asociacionismo reconocen que el
hecho de actuar, producir y trabajar en un Espacio Natural Protegido da un
valioso valor añadido a sus productos, a la vez que supone un reto a la hora de
desarrollar su labor, al encontrarse con diferentes realidades que no siempre
hacen fácil su tarea. Estas observaciones, entre otras muchas, resumen la
jornada de análisis y reflexión que ha congregado a medio centenar de expertos
vinculados, desde distintos ámbitos profesionales, a los escenarios de alto
valor medio ambiental, fundamentalmente, los Espacios Naturales de Castilla y
León.
En el aspecto del reciclado se va a promover la
creación de un sistema de recogida de residuos, que permitirá a las industrias
agrarias y ganaderas la reintroducción en el sistema de reciclado de diferentes
tipos de plásticos, como por ejemplo los ensilados o de las cuerdas procedentes
de alpacas de heno y paja, que actualmente supone una dificultad para los
agricultores y ganaderos.
Por primera vez, un grupo de personas con
experiencia profesional en los Espacios Naturales y con un perfil
multidisciplinar muy amplio ha dado respuesta al lema que encabezaba el I Foro
‘Vivir en un Paraíso Sostenible… reciclando’. El director general de Calidad y
Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez, ha apuntado durante la
celebración de la jornada que "la Comunidad tiene que liderar la apuesta
por la generación de empleo verde, vinculado a los Espacios Naturales",
junto a la creencia de que "conocer de primera mano lo que piensan,
necesitan y viven los empresarios en los Espacios Naturales nos ayudará en el
desarrollo de las nuevas normativas del futuro". Por su parte, Ángel
Hervella, director de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes, se refirió a
"la economía circular como el instrumento de una nueva revolución
industrial donde los residuos se conviertan en recursos".
La conferencia inaugural, que corrió a cargo de
José Luis Prada, presidente de la Fundación que lleva su nombre y empresario
agroalimentario berciano con más de 30 años de experiencia en el sector, ha
descrito la conducta que hay que seguir cuando se trabaja en la naturaleza y se
respetan los entornos naturales. A su vez, ha confirmado que sí es posible
respetar los entornos, defender los ecosistemas, invertir en naturaleza y
llevar la oferta turística con orden, respetando siempre las producciones
autóctonas, los cultivos y los paisajes.
En la mesa ‘El sector alimentario en un espacio
natural, ¿la sostenibilidad es un criterio?’ participaron empresarios que
producen y transforman dentro de un Espacio Natural, como el maestro quesero
Alonso Santos de Pedro, en Fariza, Zamora, productor ecológico en su negocio
dentro del Parque Natural Arribes del Duero; el director técnico de la DOP
Sierra de Salamanca, Miquel Udina, del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de
Francia; la presidenta de la IGP Queso de Valdeón, Leticia Alonso, en el Parque
Nacional Picos de Europa; y el maestro quesero Ramón Santos, de la Quesería
Cañarejal, que opera en el ámbito de la Reserva Natural de las Riberas de
Castronuño, en Valladolid. Todos estuvieron de acuerdo en señalar la rigidez y
la poca flexibilidad de las normativas por parte de la administración y también
hubo un consenso general respecto a la imagen favorable que genera un Espacio
Natural en beneficio de la actividad turística de las zonas.
Para los habitantes de estos ecosistemas, estos
lugares ofrecen una mejor calidad de vida; además, la gestión de la normativa
de estos Espacios debe contar con técnicos locales, que vivan en el territorio,
que agilicen la tramitación de las restricciones originadas por las normativas.
Estas fueron algunas conclusiones que se extrajeron del debate de la mesa
titulada ‘El sector turístico en un Espacio Natural’, en la que intervinieron
Tomás Alonso, alcalde de Posada de Valdeón; Jorge Ovalle, dueño del alojamiento
rural Valle de Ancares, de Pereda de Ancares, Sierra de Ancares; José Sánchez,
de la Asociación Argeol de Burgos, impulsora de la candidatura del Proyecto
Geoparque Las Loras a la Red Mundial de Geoparques de la Unesco en Hoces del
Alto Ebro y Rudrón; Nieves Rey, directora de Comunicación de Ecoembes, que ha
realizado su aportación sobre la importancia de la sostenibilidad en la marca
Camino de Santiago; y Montse Amador y Manuel Ángel Martín, de Posada Real
Quinta de la Concepción en Salamanca, en los Arribes del Duero.
La mesa dedicada a ‘Actividades deportivas y de
aventura en un Espacio Natural ha puesto el acento en la descoordinación entre
los agentes implicados, las propias empresas de turismo y las administraciones,
que ralentiza la actividad en los territorios. El sector también pide una mayor
integración por parte de los habitantes de los Espacios Naturales con respecto
a las iniciativas de turismo activo. Esta mesa de trabajo contó con la
participación de Raúl Temprano, de Guheko, empresa especializada en servicios
de ocio y turismo activo, y que opera en el ámbito de las Hoces de Vegacervera;
el divulgador José Luis Gallego quién se ha referido a la sostenibilidad en los
eventos deportivos; José Tovar, empresa segoviana de turismo activo Naturaltur,
que opera en las Hoces del Duratón; Chechu González, de Aventuras y Aventuras,
dueño de una empresa palentina de turismo activo que trabaja en el entorno de
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre; Ernesto Díaz, de La Jurbial Servicios
Ambientales, que gestiona diferentes Casas del Parque en la provincia de León;
y Ángel Alfageme, del Albergue de Arija, que está en el burgalés Embalse del
Ebro-Zepa Red Natura Monte Hijedo.
La mujer en el medio rural
En la mesa dedicada a ‘El factor humano. La
mujer en el medio rural’ se expuso la necesidad de potenciar la
profesionalización de la mujer en el entorno rural para darle mayor
visibilidad. Hay una necesidad de crear programas de educación social y
ambiental para el aprovechamiento y sostenibilidad de cada entorno, y que se
cree un espíritu social y de cooperación desde la Educación Infantil. También
se cree conveniente favorecer la multiculturalidad con habitantes no nativos
que generarían una fuente de riqueza y un relevo generacional necesario. Por
último, la conciliación, al igual que ocurre en las zonas urbanas, “tiene que
ser más cercana”. En ella intervinieron responsables de proyectos empresariales
e iniciativas lideradas por mujeres en el marco de un Espacio Natural, como la
arquitecta Izaskun Villena, defensora de la arquitectura tradicional de adobe
en el medio rural; la ganadera Maribel Sánchez, artífice de la recuperación del
cabrito de raza verata en Candeleda, Ávila; la empresaria agroalimentaria
Marisa Rodríguez, de Del Monte de Tabuyo, León, un proyecto cooperativo que
incluye restaurante y empresa agroalimentaria; Marta García, gerente del Grupo de
Acción Local Cuatro Valles; y Mercedes Sánchez, de El Eje de la Tierra-Grupo
Cielo Oscuro-Proyecto Starligth de Ávila.
La quinta y última mesa, titulada
‘Comportamiento del asociacionismo en un Espacio Natural’ contó con la
presencia de Alberto Luque, gerente del Consorcio Camino del Cid; Gema
Fernández, directora técnica de la Asociación de Productores de Carne de Potro
Hispano-Bretón de Burgos; y Raquel Mozo, vicepresidenta de la Asociación
Turismo La Moraña, en Ávila, que concluyeron que la concienciación de la
población local debe hacer sentir el orgullo de pertenecer a un Espacio
Natural, tema clave para defender los recursos propios. Los participantes
insistieron en que las políticas municipales deben ser sensibles con las
acciones que se desarrollan en estas áreas protegidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario