ENTRESIERRASrd | Aunque
aún no hay casos detectados en Salamanca, continúa la alerta por el
acercamiento de un foco detectado inicialmente en el norte de León
La Junta de Castilla y León, a través del
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora, ha detectado un foco de
avispilla del castaño en una plantación de Sarracín de Aliste, cuyas plantas
fueron adquiridas en una tienda de la localidad de Alcañices.
Todo el material vegetal encontrado y afectado
por las agallas de la avispilla del castaño ha sido destruido con fuego y se
mantendrá una vigilancia constante durante todo el periodo vegetativo por si
aparecen más señales en las plantas aledañas para proceder a su destrucción si
son localizadas más agallas.
Es fundamental para detectar y erradicar la
propagación de esta plaga, que todas las personas que hayan comprado plantas de
castaño en la localidad de Alcañices revisen sus plantaciones o se pongan en
contacto con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora a través de
los agentes medioambientales de su zona o en el teléfono 980 58 11 11.
De manera general, se recomienda a todas las
personas que hayan adquirido planta de castaño en esta campaña que procedan a
la revisión de sus plantaciones en busca de agallas de la avispilla del castaño
con el fin de su destrucción y evitar la propagación de esta plaga.
La avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus)
es el organismo más dañino para los castaños europeos, reduciendo drásticamente
su producción de fruto e incluso llegando a matar los árboles si la infestación
es muy fuerte. Se sabe que es un himenóptero que ataca exclusivamente a los
árboles del género Castanea.
La Junta de Castilla y León desde 2007 ha venido
impartiendo instrucciones para prevenir su entrada en nuestra Comunidad. Sin
embargo, se produjeron las primeras interceptaciones en el año 2012 en viveros
al detectarse en plantas contaminadas procedentes de otras comunidades y se
procedió a su destrucción inmediata. En 2015 se produjo la primera detección en
masas naturales en el norte de Burgos y actualmente se ha informado de su presencia
en el extremo occidental de la provincia de León y en el Valle del Tiétar, en
Ávila.
Hay que destacar la rápida expansión de la plaga
en Galicia donde, tras detectarse por primera vez en 2014 en varios concellos
del interior, se ha extendido ya por un porcentaje muy elevado de las
plantaciones de esa Comunidad, fijándose el límite actual de su distribución
relativamente próximo al límite provincial entre Zamora y Orense. En Portugal
también ha sido detectada, habiendo tenido recientemente noticias de su
presencia en las proximidades de Miranda do Douro. En nuestro país su primera
detección fue en el año 2012 en Cataluña, para posteriormente año a año, ir
extendiéndose por toda la Península Ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario