ENTRESIERRASrd | Una mirada a la tradición trashumante,
que a duras penas y como un vestigio neolítico, aún se mantiene viva en
nuestras tierras gracias a hombres apegados a la tierra y a la tradición
El 8 de abril de 2017 el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte aprobó la declaración de la
trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de España. Una declaración que ha ido aparejada al desarrollo de un
Plan Nacional de Salvaguarda de estos bienes patrimoniales intangibles en el
que los ganaderos trashumantes y los ciudadanos en general depositan ahora su
confianza.
Esperan que esta
iniciativa sea el empujón definitivo que necesitan las vías pecuarias,
patrimonio público único en Europa -protegido por la UE y por la legislación
nacional y regional-, para ser por fin deslindadas, amojonadas y,
definitivamente, protegidas de la ocupación, usurpación y degradación a las que
actualmente están sometidas.
Denuncia, con conocimiento
de causa, el pastor Pedro Pérez que «las obras públicas y las administraciones
son las primeras que ocupan» este dominio público, aunque gran parte en un
penoso estado de conservación, cuando no cubierto por el asfalto, el hormigón o
los cultivos intensivos.
Para defender este bien
común, único en el mundo y protegido por hasta seis leyes y reales decretos de
ámbito estatal, además de otras normativas autonómicas, recuerda Mercé Ortiz,
profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante, «hace falta
una gestión responsable de los bienes comunes, un modelo que prime la economía
colaborativa y la ponderación de la ciudadanía, frente a las políticas
extractivas que no velan por el cuidado del territorio propio ni por la
ciudadanía». Sin embargo, esta defensa, que desde 1995 corresponde a las
autonomías, ha dejado hasta la fecha mucho que desear, «en un momento en que se
mercantiliza todo, hasta las servidumbres de paso», redunda y la apoyan los
datos del informe de 2017 de Ecologistas en Acción, que revela que han
desaparecido 40.000 km. de vías pecuarias, de un total de 138.146, casi un 29%.
| LAVERDAD.es |
No hay comentarios:
Publicar un comentario