© Isidoro
Sánchez Casquero El
ayuntamiento abulense de Medinilla en pleno, presidido por su alcaldesa, Soledad Muñoz, acompañados
por el presidente de la Diputación de Ávila y alcalde de Barco de Ávila,
Agustín González, el alcalde y diputado de Piedrahita, Federico Martín, y
representantes municipales de El Puente del Congosto y San Bartolomé de Béjar, además de unas 300
personas dejaron pequeño el salón de plenos ávidos de conocer el primer Centro
de Interpretación del Cerro del Berrueco.
Al acto se sumaron historiadores, arqueólogos, representantes del
Museo de Arte Sacro de Piedrahita como
el escultor José Antonio Elvira y miembros de la futura Asociación “De Santiago
a San Juan” de Puente del Congosto, Piedrahita, La Horcajada y Santibáñez de
Béjar e investigadores del cerro del Berrueco.
En el acto se apreció la ausencia
de representantes municipales de El Tejado de Béjar.
Tras la presentación del acto por parte de la alcaldesa de
Medinilla, Soledad Muñoz Arribas, que arropada por los vecinos se siente muy
orgullosa de este pequeño gran paso que el ayuntamiento ha dado rehabilitando
los antiguos lavaderos del pueblo, con la colaboración de la Diputación de
Ávila y el apoyo impagable de los arqueólogos, Óscar López y Victoria Martínez (GIPSIA)
que en su día participaron en la excavación del Cerro en término de El
Tejado y cuyo primer proyecto de un centro de interpretación fue ofrecido al
ayuntamiento del Tejado y a la Diputación de Salamanca y que pudiera haber
contado con 500 piezas originales y catalogadas de las 6.000 que existen
conocidas y otras tantas desconocidas por haber sido el yacimiento arqueológico
de los más importantes de la Meseta Central y más saqueados a lo largo de los siglos XIX y XX como apuntó Óscar López
Jiménez.
Una proyección-presentación de los arqueólogos
sirvió para comprender mejor los pasos dados hasta el momento y una hoguera en
llamas para pensar en el futuro desde el Paleolítico hasta nuestros días,
soñando con los primeros pobladores y lo que se puede hacer de ahora en
adelante. El trabajo realizado de manera gratuita por los arqueólogos fue
compensado con una placa de reconocimiento por esta labor que será el punto de
partida de una serie de visitas guiadas
que siempre deberán comenzar visitando en primer lugar este Centro (CICBEM)
para después dedicar tiempo a recorrerlo por los términos municipales de
Medinilla, El Tejado y el Puente del Congosto, visitas guiadas que se vienen
realizando desde hace siete años desde
El Tejado de Béjar por José Sánchez
Izquierdo y desde Puente del Congosto y Santibáñez de Béjar.
Al término de la presentación en el ayuntamiento
todos se desplazaron hasta el antiguo Lavadero para proceder a cortar la cinta
inaugural y una visita guiada por Óscar de más de una hora debido a que el
espacio no permite más que el acceso de grupos reducidos.
Una serie de paneles explicativos y
extraordinariamente bien diseñados explican no sólo el recorrido histórico del gran
yacimiento, sino de la historia de estas tierras altas del Tormes que miran
todas hacia el cerro como si de un Dios se tratara y que albergó en su día a la
casa del Santo (San Cristóbal), santo de las aguas y de los caminantes. No en
vano el yacimiento cuenta con más de 20 manantiales que José Sánchez Izquierdo
se “empeña en poner en valor y señalizar”. Ya está convocada una cita para el 2
de noviembre próximo para limpiar veredas de acceso con la colaboración de
voluntarios y la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña con sede en
San Esteban de la Sierra y que fue la primera que promovió la puesta en valor
de este importante yacimiento arqueológico con su limpieza y difusión. Hay en
el Centro un homenaje y reconocimiento al Padre Belda y Manuel Santonja Alonso,
así como el estudio del yacimiento a lo largo de los años, destacando el Padre
César Morán, El Catedrático Maluqer Montes-Nicolau, José Francisco Fabián, natural de Valdesangil (Béjar) y actualmente
arqueólogo Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila y por último
Oscar López y Victoria Martínez.
Aunque el centro no cuenta con piezas originales
que hubieran incrementado el gasto del centro para protegerlas, cuenta con
buenas reproducciones y didácticas para
entender todo lo que aporta este
yacimiento a lo largo de la historia que además está lleno de leyendas. Con
carácter integrador y la visión amplia de conjunto de los arqueólogos que han
montado el centro se incluyen piezas y
monumentos de Santibáñez de Béjar, como
la torre medieval del Marqués de Fuentesol con palacio en Ávila y título de
Fuentesol (Valladolid) y el cancel visigodo de Santibáñez de Béjar descubierto en el pueblo el 23 de
abril de 1990 y dado a conocer por el alcalde de entonces e historiador local, cuyo
descubrimiento el próximo año celebrará su 25 aniversario.
Se puede decir que tras el intervalo de la
invasión musulmana que dejó pocos restos esta comarca estuvo poblada hasta el
momento actual durante más de 12.000 años.
El domingo, 7 de septiembre, continuará el día de puertas abiertas con
visitas guiadas por parte del arqueólogo, Oscar López. A partir de octubre el CICBEM abrirá todos los primeros fines de semana de
cada mes, incluido durante el invierno, con un precio individual de entrada de
3 euros y en horario de 11:00 a 13:30 horas. Los grupos escolares y grupos
organizados, previa cita en los teléfonos
923 418 326 y 660 272 839 serán
atendidos entre semana o fines de semana a la carta.
El centro es plenamente didáctico de tal manera
que personas sin estudios como escolares de primaria e infantil lo pueden
entender perfectamente ya que la prehistoria se entenderá mucho mejor tras su
visita. Se podrán admirar molinos vettones reproducidos, o los primeros molinos
manuales con rollos del río Tormes, además de fíbulas, cerámica de cienpozuelos
con decoraciones incisas y decoradas con
pasta blanca.
El cerro podrá ser visitado todo el año aunque
se recomienda huir de los meses estivales por la dureza del mismo y el calor.
Falta que los cuatro ayuntamientos del Alto
Tormes: Medinilla, El Tejado, Puente del Congosto y Santibáñez de Béjar se unan
en un proyecto común de señalización, limpieza de caminos y puesta en valor de
este paisaje que asombra a propios y extraños, donde además de impliquen
conjuntamente las Diputaciones de Ávila y Salamanca para que los pueblos no
desaparezcan como apuntó en el acto la alcaldesa de Medinilla, Soledad Muñoz
Arribas.
En los próximos meses ya hay citas organizadas
para realizar visitas guiadas al yacimiento por partes: Los alrededores, los
caminos tradicionales de paso que ya usaron los romanos, los yacimientos
visigodos de La Cama del Moro en Medinilla, La Tumba del Moro en Puente del
Congosto, las tumbas visigodas del Tejado de Béjar, las Tumbas del Maguillo
(manzanos silvestres) de Sorihuela y Santibáñez de Béjar y las de Prao Juarro
(álamos negros) en éste último municipio que deberá poner en valor el
yacimiento calcolítico del Cerro del Risco otro “dios” de la naturaleza
alienado con el Berrueco a través de Prao Juarro que cuenta con pinturas rupestres en El Payo, además de una fisonomía especial que se
refleja en las aguas del embalse de Santa Teresa.
Destacar que
esta inauguración forma parte del programa de actos de las fiestas patronales de
Medinilla en honor a la Virgen de Fuente Santa con el santuario más antiguo de
la comarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario