ENTRESIERRASrd | Las
almazaras de la comarca inician la campaña de recogida de la aceituna
¿Qué
es un olivo? / Un olivo / es un viejo, viejo, viejo / y es un niño / con una
rama en la frente / y colgado en la cintura / un saquito todo lleno / de
aceitunas. RAFAEL ALBERTI
Las tierras de Andalucía, especialmente Jaén,
concentran casi el 95% de la producción olivarera a nivel nacional, aunque, más
allá de tierras sureñas, cabe recordar que el olivo y su cultura tiene una
amplia presencia en todo el territorio nacional.
Es el caso de la provincia de Salamanca, donde
los olivos conforman un último reducto de otros tiempos en los que el aceite de
la zona, y las aceitunas, caminaban a bordo de burros y luego camiones destino
a mercados sobre todo de ámbito local o comarcal. Las zonas del sur salmantino,
las rayanas con Extremadura, aún guardan buenos y productivos olivares que han
dado, si no para tomar fama, al menos para dar trabajo a unas cuantas familias,
últimos guardianes de la tradición olivicultura en la zona.
Existen oleicultores en las Arribes, en el
Abadengo (cerca de Ciudad Rodrigo), en la Sierra de Francia y en la comarca de
Béjar, en estas dos últimas con estandartes que trabajan "el oro
líquido" en localidades como Herguijuela de la Sierra y Lagunilla, como se
puede en el vídeo con las labores de la almazara Vita Oliva.
La producción olivarera en Salamanca es
totalmente tradicional, caracterizada por árboles centenarios ubicados en
muchas ocasiones en bancales de difícil acceso lo que provoca que algunos
agricultores, los más longevos, estén abandonando el cultivo ya que resulta
imposible la mecanización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario