ENTRESIERRASrd | La
plataforma “No más cortes de luz” convoca una concentración en Béjar el 21 de diciembre
a las 19 horas. "Los afectados por la pobreza energética siguen siendo
invisibles"
La plataforma comarcal 'No más cortes de luz',
integrada por seis partidos políticos y diecisiete organizaciones de la región,
han convocado para la tarde de este miércoles (19:00 h.) una concentración en
la Plaza Mayor de Béjar para exigir el cese de "los abusos de las
eléctricas y a favor del derecho a los suministros básicos".

"Queremos poner fin a los abusos que
afectan a un servicio esencial, por lo que exigimos al Gobierno que regule una
tarifa asequible a la que puedan acogerse todos los consumidores domésticos y
una auténtica tarifa social para familias con bajos niveles de renta"
Desde el estallido de la crisis en 2007 la
pobreza energética se ha convertido en uno de los principales problemas
sociales y económicos en España, al haberse sumado al desempleo y a la
reducción de salarios una escandalosa subida de la tarifa eléctrica. Siete
millones de personas tienen dificultades para pagar la factura de la luz y más
de cinco millones se quedarán sin calefacción durante este invierno.
"Aunque cada año mueren en España más personas por falta de suministros en
sus hogares que por accidentes de tráfico, los afectados por la pobreza energética
siguen siendo invisibles"
"Causa importante de esta grave situación
se encuentra en los aumentos indiscriminados de las tarifas de la luz. Tan sólo
en los últimos seis meses, el recibo se encareció en un 25%. Las grandes
compañías se niegan sistemáticamente a realizar una auditoría que permita
determinar los costes reales de la producción eléctrica y promueven un sistema
que favorece la especulación"
Para la plataforma 'No más cortes de luz' es
imprescindible que haya mayor transparencia para poder acabar con los abusos en
la factura eléctrica. "Las tres mayores eléctricas se han embolsado más de
56.000 millones de euros en beneficios desde el inicio de la crisis, mientras
sostienen una deuda millonaria con la ciudadanía. Entre 1998 y 2006, las
grandes eléctricas cobraron ilegalmente más de 3.500 millones de dinero público
en concepto de Costes de Transición a la Competencia (CTCs)"
"Las dos sentencias dictadas el pasado
octubre por el Tribunal Supremo por las que se anula el sistema de financiación
del bono social evidencian el fracaso del actual modelo energético, obligando a
los usuarios a indemnizar a las eléctricas con más de 500 millones"
"Además, el actual bono social no soluciona
el problema de la pobreza energética, ya que sigue suponiendo una tarifa muy
elevada y ni siquiera se aplica por criterios de renta. Se trata de una medida
meramente cosmética que ha dejado fuera a dos terceras partes de las personas
afectadas, a la vez que subvenciona a hogares con rentas altas"
"Por su parte el oligopolio eléctrico ha
abusado de su situación de privilegio vulnerando los derechos de los
consumidores. Necesitamos acabar con la dramática situación de pobreza
energética que viven millones de personas en nuestro país"
"Resulta urgente que España respete los
compromisos adquiridos en el marco internacional y garantice el cumplimiento
del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Observación general Número 4 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, según las cuales un nivel de vida digno requiere de una vivienda
adecuada con acceso a suministros básicos como luz, agua y calefacción"
RECLAMACIONES
PLATAFORMA 'NO MÁS CORTES DE LUZ'
1. Prohibición legal de todos los
cortes de luz a familias con problemas económicos. Las eléctricas deberán
dirigirse a la administración para comprobar la situación de las familias que
no abonen sus recibos. Si sufren vulnerabilidad económica, no podrán cortarles
el suministro y el coste será asumido por las compañías.
2. Fin a los abusos tarifarios.
Aprobación de una tarifa asequible, regulada por el Gobierno, a la que podrán
acogerse todos los consumidores domésticos en su primera residencia.
3. Creación de una auténtica tarifa
social. Sustitución del actual bono social por una tarifa de reducida cuantía
dirigida a las familias con bajos niveles de renta, sufragada por las
eléctricas.
4. Reconocimiento y devolución por
parte de las grandes eléctricas de los 3.500 millones de euros que cobraron
indebidamente en conceptos de Costes de Transición a la Competencia (CTCs).
5. Auditoría al sistema eléctrico.
Realización de un análisis de los costes del sistema desde que se puso en
marcha la liberalización del sector, con el objetivo de determinar el precio real
de las tarifas eléctricas.
6. Aplicación del tipo de IVA superreducido
a la electricidad, pasando del 21% actual al 4% por ser considerado un servicio
esencial para la ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario