ENTRESIERRASrd | Entrevista al dialectólogo Gonzalo Francisco
Sánchez, oriundo de la Sierra y residente en Bélgica, que lleva tres años
trabajando en un estudio pormenorizado del habla en la Sierra de Francia
Hoy nos acercamos a una
figura serrana que, con renombre en los círculos científicos, es bastante
desconocida para el público en general y para los serranos en particular,
siendo estos últimos, los habitantes y descendientes de la Sierra de Francia y
comarcas aledañas, los que han sido objeto de "estudio" por parte de
nuestro protagonista de hoy. Se trata del dialectólogo Gonzalo Francisco
Sánchez que, aunque residente en Bélgica desde hace años, no ha olvidado sus
raíces hasta el punto de convertirlas en el principal ingrediente de su tesis
sobre el habla en la Sierra de Francia.
Así, cuando decidió
estudiar Filología Hispánica descubrió "maravillado" ek noble origen
de todos esos elementos que se escuchan por nuestros pueblos (desque, dijon,
pusiendo, el mí hijo, helecho o hormiga con aspiración, etc). De la admiración
hay un paso hasta la investigación.
"Como serrano de
adopción, lejos de mi tierra y de mi país en mi país (en la Universidad belga
de Mons), se me ofreció la posibilidad de hacer una tesis doctoral y de
investigar, tratando in extenso el habla de toda la sierra de Francia (senso
lato incluyendo Monsagro, la Calería y los pueblos de la vertiente norte de
Quilamas y la sierra Mayor o de Tamames). Ningún trabajo hasta hoy se había
presentado en el que se incluyera la descripción de la lengua de toda la
comarca histórica de la Sierra de Francia"
De este modo, Gonzalo
decidió echarse el proyecto al hombro y conocer de cerca el terreno. Lo primero
que había que hacer era procurarse un corpus oral: marcó en el mapa diez
pueblos sitos tanto al norte como al sur, este y oeste de la orla montañosa y,
contando con un intermediario en cada pueblo, preparó citas para entrevistar a
ocho personas por pueblo, teniendo en cuenta la pirámide de población de cada
uno de los núcleos y con la obligación de entrevistar a personas de todas las
generaciones y ambos sexos.

Así pues, con todas
estas premisas, hecha la elección de informantes y concertadas las citas, fue a
grabar con su maquinita a la zona.
"El resumen de la
grabación del corpus, se puede expresar con una una frase ¡qué bien lo pasemos!
A la amabilidad conocida de la gente serrana se sumó su generosidad y su
cooperación. Las más de seis horas de conversaciones que grabamos se
desarrollaron bajo un ambiente distendido y ameno. ¡Qué más puede pedir el
dialectólogo para hallar los elementos de un habla local!"
Ya en 2015 empezaron a
publicarse sus artículos, en 2016 siguieron un total de cuatro y, en octubre,
la tesis que está en plena adaptación para salir editada por la diputación
salmantina. En breve podrán conocerse y leerse todos sus trabajos, aunque por
ahora, y como adelanto, podemos enlazar dos artículos de Gonzalo Francisco
Sánchez para entender la magnitud del trabajo del autor.
En el primer artículo se
trata las diferencias lingüísticas que hay en la propia comarca serrana. Nos
hallamos al límite entre las hablas septentrionales y meridionales, y entre
leonés y castellano.
En el segundo enlace se
puede ver cómo ha evolucionado el yeísmo en nuestra comarca, donde aún la
mayoría de los mayores de 54 años distinguen el sonido lateral palatal (grafía
ll) del medio palatal o yeísta:
No hay comentarios:
Publicar un comentario