ENTRESIERRASrd | Una
mirada a las tradiciones de San Juan, cuyo folklore ha quedado reducido en
muchos lugares al único rito de la luminaria nocturna
REPARTO DEL TOMILLO BENDECIDO EL DÍA DE SAN JUAN EN PALENCIA (Foto: El Norte de Castilla) |
Con el tiempo, y el arraigo de los ritos más
mediáticos, la noche de San Juan se ha convertido en símbolo del fuego.
Luminarias y sortilegios de ceniza y carne asada en la noche de bienvenida al
verano. También con el tiempo, y la costumbre de asociar lo tradicional a
siglos pretéritos antes de la llegada del cristianismo para darle el lustre de
lo pagano, se han olvidado otras
conjuras.
Porque la noche de San Juan, además de llama y
luz, era el día del agua y la botánica. Aún en muchos lugares se guarda la
tradición de bajar al río, o a alguna fuente previamente sacralizada, a recoger
el agua de San Juan. También la recogida de cosechas o recolección de plantas
silvestre en este día, trae buenas nuevas y las mismas tienen multiplicada las
propiedades sanadoras o preventivas.
Es el caso del tomillo de San Juan, como bien
explica Atanasio Sánchez, desde el blog Pataloso de Cereceda, donde esta planta
se la conoce como las Flores de San Juan.
El tomillo de San Juan es una mata muy baja, con
ramas leñosas. Es uno de los tomillos más frecuentes en la Península Ibérica y
se cría siempre en lugares abiertos y despejados. Le gustan las pendientes
secas y con matorrales.
Estas
características son las propias de la Ladera, que es el lugar donde abunda en
este pueblo salmantino. En esa zona hay matorrales, hay rocas " vivas
", suelo con poca tierra y le da el sol todo el día. Esa Ladera está
situada a la margen derecha del río Yeltes, por encima de los huertos de las
Matas y de las Digisuelas.
"En tiempos ahí había lagartos, que
sacábamos con un gancho de hierro de los agujeros, había alacranes, y había
nidos de perdiz. Yo pasaba por la Ladera cuatro veces al día cuando iba "
a cuidar las vacas al río. Las flores de San Juan eran las que traíamos la
mañana del Jueves de Corpus para " tirar " por las calles cuando se
hacía la procesión y los altares".
No hay comentarios:
Publicar un comentario