Mostrando las entradas para la consulta Cabeza de Béjar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cabeza de Béjar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Béjar presentará alegaciones tras la 'pérdida' de 8 municipios a favor de Guijuelo

ENTRESIERRASrd | La nueva propuesta de Ordenación del Territorio incluiría a Valdelacasa, Puebla de San Medel, Valverde de Valdelacasa, Fuentes de Béjar, Ledrada, La Cabeza, Nava de Béjar y Santibáñez de Béjar en la comarca guijuelense
Uno de los puntos del día tratados en el Pleno convocado por el Ayuntamiento de Béjar esta semana ha sido el de la presentación de alegaciones a la propuesta del mapa UBOST (Unidad Básica de Ordenación del Territorio), de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La Comarca se cita para “escuchar” la Nueva Ley de Ordenación del Territorio

Con el objetivo de difundir los aspectos fundamentales de la nueva Ley de Ordenación, Servicios y gobierno del Territorio, el delegado territorial de la Junta de Castilla y león en Salamanca, Bienvenido Mena Merchán, ha presidido la cuarta reunión con representantes municipales en la provincia, acompañado por Alejo Riñones Rico, alcalde de Béjar, y el senador popular, José Muñoz, debatiendo las modificaciones que introduce la nueva norma.

Mena expuso los fines que persigue esta Ley como el de “fortalecer los municipios rurales y promover la cooperación entre las ciudades y sus zonas de influencia”. Con la aplicación el texto, “se conseguirá la colaboración más eficaz entre las entidades locales menores y los municipios a los cuales pertenecen, y también se simplificará la gestión, al tiempo que se clarificarán los ámbitos de competencias de cada una de las administraciones, para evitar que estas se dupliquen”. Asimismo, explicó que la nueva Ley “tiene entre sus objetivos evitar la proliferación de nuestras estructuras administrativas y, con su aplicación, se modernizarán las funciones que llevan a cabo las diputaciones provinciales, ya que se adecuarán al nuevo modelo de ordenación del territorio. De esta manera la Junta consigue que, con los mismos recursos, se pueda mejorar y garantizar la calidad de los servicios que presta a todos los ciudadanos, mientras fortalece y refuerza la relación entre los municipios mediante la asociación voluntaria.

martes, 11 de octubre de 2016

La Consejería inicia las expropiaciones para la nueva línea de media tensión entre Béjar y Guijuelo

ENTRESIERRASrd | La medida afectará a cuatro fincas de La Cabeza de Béjar y seis de Guijuelo
El Servicio Territorial de la Consejería de Economía y Hacienda ha hecho pública la convocatoria para el levantamiento de actas previas a la ocupación de las fincas afectadas por la Línea Aérea de Media Tensión entre las subestaciones de Béjar y Guijuelo y que pasará por los términos de Nava de Béjar, La Cabeza de Béjar, Guijo de Ávila y Guijuelo.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Entresierras, Alto Tormes y la Sierra de Francia podrán acceder a los servicios sanitarios del hospital de Béjar

Noticia : SALAMANCArtv AL DÍA. Foto : R.Hernández
Las Cortes de Castilla y León han aprobado, en la sesión de la Comisión de Sanidad celebrada hoy en la Cámara autonómica, una iniciativa presentada por el PSOE, y defendida por la procuradora socialista por Salamanca, Ana Muñoz de la Peña, por la que municipios de Ávila y de la propia provincia salmantina van a poder incorporarse, si lo desean, al Área de Atención Especializada y Hospitalaria del Hospital ‘Virgen del Castañar’ de Béjar.
Muñoz de la Peña ha manifestado su satisfacción por la aprobación de esta propuesta que “mejorará la atención sanitaria de muchos ciudadanos y que era además una demanda necesaria y muy justificada”.
Para la procuradora salmantina “no era de recibo” que muchos vecinos de municipios que componen la zona básica de salud tanto de la provincia de Ávila como de la de Salamanca, y que tienen el hospital de Béjar como centro más cercano, tuvieran que desplazarse a sus hospitales de referencia, que “en muchos casos están al triple de distancia”, para recibir los servicios de asistencia sanitaria especializada programada bien en el régimen ambulatorio bien de ingreso y de asistencia urgente, un hecho que “resultaba a todas luces incoherente, incomprensible y poco razonable”.
Para el PSOE “es fundamental adaptar la prestación y atención sanitaria a la realidad geográfica de la Comunidad, y permitir y facilitar el acceso de los ciudadanos a la mejor asistencia sanitaria, y para ello la cercanía y la accesibilidad de los centros sanitarios a sus lugares de residencia es algo imprescindible”, algo que con esta iniciativa va a ser posible a partir de ahora para muchos ciudadanos de varios municipios de Ávila y Salamanca.
Este hecho venía contemplado en la ley, en el Decreto-Ley 2/2012, de 25 octubre por el que se adoptaron medidas urgentes en materia Sanitaria y que en su artículo 15 decía; “La Consejería competente en materia de sanidad podrá determinar la existencia de Zonas Básicas de Salud Especiales, atendiendo a factores excepcionales relacionados con dificultades viarias de comunicación, con aspectos de tipo demográfico, social o económico que lo hagan recomendable”, aunque, como en este caso, no se venía cumpliendo hasta ahora.

Zonas básicas de salud y municipios que se verán beneficiados

La Zona Básica de Salud de Béjar es semiurbana, abarca a 24 municipios, 31 localidades y una población TSI de 19.237, su hospital de referencia es el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, situado uno de sus hospitales, el “Virgen del Castañar” en la Ciudad de Béjar.

La ZBS de Guijuelo, comprende 27 municipios, 40 localidades y una población TSI de 10.625, su hospital de referencia es el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca : Aldeavieja de Tormes, Berrocal de Salvatierra, La Cabeza de Béjar, Casafranca, Cespedosa de Tormes, Fresnedoso, Fuenterroble de Salvatierra, Fuentes de Béjar, Gallegos de Solmirón, Guijo de Ávila, Guijuelo, Ledrada, Montejo, Nava de Béjar, Navamorales, Peromingo, Pizarral, Puebla de San Medel, Puente del Congosto, Salvatierra de Tormes, Santibáñez de Béjar, Los Santos, Sorihuela, La Tala, El Tejado, Valdelacasa y Valverde de Valdelacasa

La ZBS de Miranda del Castañar, comprende 8 municipios, 9 localidades y 2.310 TSI : Cepeda, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, Madroñal, Sequeros, Sotoserrano, Villanueva del Conde y Miranda del Castañar

La ZBS de Linares de Riofrío cuenta con 14 municipios, 28 localidades y 2.791TSI : Corral de Garciñigo, Garciñigo y Hondura; Endrinal; Escurial de la Sierra; Frades de la Sierra, Herguijuela del Campo, Linares de Riofrío, Membribe de la Sierra, Monleón, San Esteban de la Sierra, San Miguel de Valero, Santibáñez de la Sierra

El Área de Salud de Ávila tiene 22 Zonas Básicas de Salud

La ZBS de Barco de Ávila, comprende a 28 municipios y 79 localidades, con una población TSI de 6.086, su Hospital de Referencia es el Complejo Asistencial de Ávila.

La ZBS de Piedrahíta, comprende 25 municipios, 66 localidades y una población TSI de 4.831, su hospital de Referencia es el Complejo Asistencial de Ávila.

jueves, 3 de octubre de 2013

La Cabeza de Béjar se prepara para su Boda de la Virgen

La Cabeza de Béjar ya ha iniciado los preparativos para honrar a la Virgen del Rosario, a través de la tradicional festividad de “La Boda de la Virgen”. Este acto litúrgico se celebra en varios pueblos de la Comarca, cuya fiesta se celebra el primer domingo de octubre, aunque en La Cabeza por motivos de tener “párroco compartido” con otros pueblos de la zona se pasó al segundo domingo, en esta ocasión, el próximo 6 de octubre.

La fiesta está basada en la antigua costumbre de bodas, eventos festivos que se celebraban una vez terminadas las fiestas veraniegas y antes de comenzar la sementera, es decir durante el mes de septiembre y parte de octubre. En La Cabeza de Béjar, la tradición se inicia con el “tálamo” en la antigua escuela de niñas. Hasta allí se llevan las ofrendas que, generalmente, consisten en los productos propios de la estación, los cuales son posteriormente subastados.

Hace años se llevaban medidas de grano y animales vivos. A quién llevaba dinero se le daba un trozo de pan azafranado y un trozo de manzana; todo lo coordinaban “las madrinas” y para bailar con ellas había que depositar unas monedas a favor de la Virgen.

Aunque la tradición ha ido cambiando, y ya no tiene la profundidad de antaño, el espíritu y la familiaridad de esta fiesta se mantiene. Además era la última del año.
Este año, como novedad, habrá una madrina en estas Bodas de la Virgen de La Cabeza de Béjar, Teresa García.


Noticia : Jesús García

lunes, 22 de febrero de 2016

Peromingo deja de pertenecer a la Unidad Básica de Ordenación del Territorio de Guijuelo

ENTRESIERRASrd | El municipio pasa a formar parte de la UBOST de Béjar "para un mejor aprovechamiento de los recursos"
El pasado mes de octubre se presentó la documentación de las nuevas Unidades Básicas de Ordenación del Territorio, entidades comarcales que agrupan cierto número de poblaciones para mejorar la gestión de servicios y recursos. Un reajuste de localidades muestra que Peromingo, anteriormente en la UBOST de Guijuelo, pasa a formar parte de la de Béjar. (NOTICIA : SALAMANCArtv AL DÍA)

martes, 17 de junio de 2014

La tiña de la encina cubre de marrón el campo del Alto Tormes

© ISIDORO S. CASQUERO La tiña o lagarta (Lymantria dispar) está afectando todo el encinar de Santibáñez de Béjar, La  Cabeza de Béjar, Nava de Béjar y pueblos como Puente del Congosto y Bercimuelle. Las tres variedades de la oruga de la encina (Lagarta, Tortrix y Malacosoma) destruyen tanto la raíz de la hoja nueva como la hoja ya madura y el fruto de las encinas. Al atacar las bellotas, estas pierden su poder nutriente y, al mismo tiempo, los árboles se van debilitando, tomando un color pardo.
Especialmente llamativo es el color que ha tomado el monte de Santibáñez de Béjar limítrofe con Guijo de Ávila. La Piquera, la Tejera y el Calamocho han tomado un color pardo donde sobresale por su verdor los pinares y algunos círculos que han quedado salvados milagrosamente, pero que tiene que tener una explicación lógica por parte de los biólogos que lo deseen estudiar. El verde se ha visto reducido a los fresnos junto al arroyo de la calera a lo largo de la carretera que une Santibáñez y la Cabeza de Béjar. Por otra parte el cordel de merinas está muy afectado y con este calor se nota mucho más la plaga que ha dejado las encinas y carrascos en esqueletos, peligrando su vida.
En el último pleno celebrado el pasado 5 de junio el alcalde informó sobre ello. Pero hasta la fecha no se ha tomado ninguna decisión en firme que sea capaz de abordar el problema. Tampoco se ha mantenido una reunión con los propietarios del monte. Se da la circunstancia de la inexistencia de la concentración parcelaria en la localidad, que dificulta aún más el problema pues desde tiempo histórico por la economía de subsistencia  las encinas son de unas personas y las tierras de otros. Además la bellota forma parte del escudo local y existen unas ordenanzas desde el siglo XVI muy interesantes en el archivo municipal sobre las encinas. Por parte de la oposición municipal se apuntó como solución la compra de producto  para fumigar las encinas desde tierra por aquellos propietarios que lo deseen. De esta manera aunque no se erradicaría el problema, si serviría de cortafuegos para el avance de la plaga ya que el año pasado no se hizo absolutamente nada y como brotaron de nuevo, se relajaron los propietarios.
Poner de acuerdo a todos va a ser difícil y el equipo de gobierno no está por la labor de fumigar el término municipal a su costa, que por otra parte repercutiría en la conservación del paisaje, que de no poner remedio quedaría arrasado como si de un fuego se tratara.
Vecinos de la localidad se han puesto en contacto con técnicos expertos y señalan que en otoño sería el momento ideal. Por parte del equipo de gobierno manifiestan que sería en febrero.

Puede suceder que si no se toman cartas en el asunto el problema vaya en aumento y el monte de encinas que tanto ha costado conservar y con la falta de roturar las tierras se ha incrementado desaparezca o que perdamos la encina milenaria de El Carrasco camino de la presa de San Fernando.

viernes, 22 de agosto de 2014

La Cabeza de Béjar celebra unas fiestas llenas de tradición

Fotografías : Maribel Blanco
Si hay una fiesta de añejo sabor tradicional en la Comarca esa es la que celebran los amigos y vecinos de La Cabeza de Béjar, que en mitad de agosto se lanzan a los brazos festivos de la Asunción y San Roque, patrones ambos de este bello pueblo de la comarca bejarana.
Los festejos de La Cabeza están íntimamente ligados a la Cofradía de San Roque, que se encarga de organizar buena parte del programa de actividades, sobre todo lo relacionado con la liturgia y la tradición. Del 15 al 18 de agosto San Roque y la Asunción reciben su porción de loa y devoción mezclado a medias con la fiesta más mundana. El viernes 15, día de la Virgen, se celebró una misa en su honor por la mañana mientras que por la tarde los más pequeños pudieron disfrutar de una gymkana acuática para refrescar ideas. Los cofrades de San Roque se reunieron esa misma tarde en su asamblea anual, finalizando con una cena popular para todo el pueblo a cargo de la propia Cofradía.
El sábado, día de San Roque, el santo patrón fue homenajeado en protocolaria misa y posterior procesión, amenizado por el grupo folklórico de Nuestra Señora del Castañar, procedentes de Béjar, y bien dispuesto y acondicionado por los mayordomos de este año, Eduardo e Ignacia, que no se olvidaron del “bullón” o convite que los mayordomos ofrecen a sus allegados. Por la tarde los más pequeños pudieron disfrutar de juegos tradicionales en la Plaza mientras que la noche fue pasto de verbena hasta al amanecer gracias a la orquesta Frenesí.
El domingo, siguiendo la tradición, tras la misa en ermita se realizó la tradicional puja en honor (y a favor) de San Roque, en la que se subastan las ofrendas que los feligreses entregan al Santo y que este año eran más necesarias que nunca tras los gastos generados por la restauración de la propia ermita acometidos recientemente. Por la tarde los más pequeños realizaron también su puja, pero esta por ser los primeros en montar en el tren, en los kars, el toro mecánico o las atracciones hinchables. Por la noche fue la orquesta Princesa la encargada de amenizar la fiesta.
El lunes, último día de estas fiestas, amaneció con una misa en recuerdo a los difuntos. Por la tarde los jóvenes del pueblo pudieron aprender a confeccionar su propio disfraz gracias al taller organizado para ellos mientras que fue la orquesta Alefrán, viejos conocidos de la comarca, los que cerraron estos días grandes en La Cabeza de Béjar.

sábado, 21 de mayo de 2016

"El Ayuntamiento era pequeño para contener a tanta gente y tanta comida"

ENTRESIERRASrd | Se cumplen hoy 111 años del inicio de las obras de asfaltado de la carretera de La Cabeza de Béjar
El 21 de mayo de 1905 dieron principio las obras de nuestra carretera, por lo que el Ayuntamiento de Fuentes (de Béjar) organizó un acto de inauguración, al que asistieron representaciones de los vecinos de La Cabeza (de Béjar) y Santibáñez (de Béjar), el ingeniero y sobrestante encargado de la dirección de los trabajos del nuevo camino, el diputado a Cortes por Béjar, Nicolás Oliva, y los diputados provinciales, Jiménez y Hernández Anaya, acompañados todos ellos de representantes de la prensa de Salamanca a los que recibieron en la estación.  

jueves, 1 de octubre de 2015

La Junta presenta el primer borrador para la nueva reordenación del territorio

ENTRESIERRASrd | Los pueblos de la región quedarán adscritos a seis zonas: Guijuelo, Alto Alagón, Sierra de Francia Norte, Sierra de Francia Sur, Tierras de Béjar y Campo de Tamames
El consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, ha presentado esta mañana el primer borrador de unidades básicas, un elemento clave del nuevo modelo de Ordenación del Territorio de Castilla y León. Los documentos hechos públicos hoy muestran el diseño de 176 unidades básicas, que en total abarcan 2.233 municipios -un promedio de 12,8 municipios y 6.718 habitantes por unidad básica-.

sábado, 9 de agosto de 2014

Un “carril de paja” une los pueblos de La Cabeza, Fuentes y Nava de Béjar

En la tarde de ayer viernes 8 de agosto el local de las antiguas escuelas de La Nava de Béjar acogió la presentación de la novela “El carril de paja”, una obra de principios del siglo XX escrita por Ángel Menoyo Portalés, un topógrafo que trabajó en la zona hacia el año 1900.
“El Carril de Paja” es una novela costumbrista, un óleo de la comarca hace más de un siglo donde se muestran tradiciones y ambientes de las que hoy en día aun perviven algunas muestras. Su relato transcurre en el triángulo formado por las localidades de Fuentes, La Cabeza y Nava de Béjar y muestra una realidad social ya casi perdida a través de la mirada de su protagonista, un vecino de Fuentes llamado Juan Expósito.
El Carril de Paja
Las Antiguas Escuelas naveras se quedaron pequeñas para un evento que más que una presentación literaria fue un acto de hermandad comarcal. Bajo el auspicio de la asociación cultural local “Los Hermanitos”, Jesús García, redescubridor y reeditor de la obra de Menoyo y Rafael Sánchez, colaborador del proyecto, desgranaron no solo algunas anécdotas de la novela sino que hicieron un recorrido por su historia personal en la región.
Jesús García explicó la difícil tarea de encontrar datos sobre el autor de la novela así como el valor histórico y etnográfico de la misma. “Es claro que Menoyo vivió en primera persona buena parte de las tradiciones que narra en su obra aunque, por supuesto, en ocasiones se toma ciertas licencias para aportar agilidad y frescura al relato”.
También, tras ser preguntado por ello, comentó que le ha sido imposible encontrar a familiares del autor a pesar de haber indagado largamente sobre el asunto.
El acto contó con la actuación de Antonio Muñoz y su nieto, José María Lupu Muñoz quienes cantaron una canción toledana, Magdalena Hernández y Pilar Muñoz representaron un gag cómico en verso recogido hace años y representado por Clarisa Montero y cerraron el acto Los dulzaineros de la Cabeza de Béjar, David García, Javier Muñoz y Víctor Manuel Hernández que continuaron su actuación en la calle mientras se repartía jamón regado con refrescos y vino.
Al acto acudieron responsables de la Asociación “Los Hermanitos” y diversos representantes de los pueblos enlazados por este carril de paja.
Un encuentro entre tres pueblos
En un mundo en el que el individualismo marca la vida diaria, tanto a nivel personal como municipal, es bueno saber que existen “carriles de paja” que unen a los vecinos de distintos pueblos. Así lo simbolizaron en el día de ayer los organizadores del acto, extendiendo un carril de paja real que desde la plaza de los Álamos desembocaba en la puerta de las Escuelas.
Así lo entendieron los presentes que finalizaron el acto con un gran aplauso y un ágape de hermandad, endulzado por los sonidos tradicionales de la dulzaina.

Un carril de paja que, bien pensado, no se iniciaba en la plaza de los Álamos sino que sesgando trochas desde La Cabeza y pasando por las fachadas de Fuentes, finalizaba en La Nava trayendo un viejo recuerdo apagado, como si esa amarillenta línea siempre hubiera estado ahí y solo esperara la horca que la pintara de paja sobre la tierra.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Una jornada de convivencia comarcal en Fuentes de Béjar

ENTRESIERRASrd | Vecinos de la comarca acudieron a conocer el municipio gracias al proyecto ‘En tu pueblo y en el mío’
© Isidoro Sánchez Casquero Una vez más el proyecto de turismo comarcal ‘En tu pueblo y en el mío’, promovido por Cuaderno de Entresierras en colaboración con los vecinos de la comarca, fue todo un éxito gracias a los vecinos de Fuentes de Béjar que,  a pesar del frío y la proximidad de las fiestas navideñas, abrieron las puertas de su pueblo para recibir a los turistas comarcales (ALBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO).

martes, 17 de mayo de 2016

"Algo así hay que vivirlo por lo menos una vez en la vida"

ENTRESIERRASrd | El próximo sábado tendrá lugar la tercera marcha jacobea entre Santiago del Collado, en Ávila, y la Vía de la Plata en Fuenterroble de Salvatierra. "El Alto Tormes continúa desgranando poco a poco su pasado jacobeo aunque aún falta mucho por descubrir"
El próximo sábado 21 de mayo la localidad abulense de Santiago del Collado volverá a ser el punto de partida para una nueva edición, la tercera, de la ruta jacobea del Alto Tormes, un camino histórico puesto en valor hace unos años sobre las sendas centenarias que llevaban a los peregrinos desde Gredos hasta la Vía de la Plata, en Fuenterroble de Salvatierra, y ya desde allí, hasta Compostela, camino mediante.

lunes, 25 de mayo de 2015

La Comarca de Béjar renueva su apuesta por los 'populares'

ENTRESIERRASrd | Los socialistas han conseguido dos importantes victorias en Candelario y Santibáñez de Béjar 
Candelario y Santibáñez de Béjar se han convertido en los escenarios de las más 'duras' batallas libradas por PP y PSOE dentro de la Comarca de Béjar. Más de 17.000 personas, casi un 70% en la ciudad de Béjar, estaban convocadas a las urnas en una jornada de baja abstención y gran participación, superando el 80% de los votantes activos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Recogida de firmas para la creación de una ‘Vía Verde’ entre Puerto de Béjar y Fuentes de Béjar

A la cabeza de la petición del inicio de las gestiones para la consecución de una Vía Verde de 30 km en el tramo Puerto de Béjar - Fuentes de Béjar sobre el trazado del antiguo ferrocarril Ruta de la Plata, están tres asociaciones bien conocidas y relacionadas con el medio ambiente como son el Grupo Bejarano de Montaña, el Grupo Candelariense de Montaña y el Club de Montañeros Sierra de Béjar.
Según los convocantes, la puesta en marcha de una Vía Verde en el tramo
Noticia : SALAMANCArtv AL DÍA - Béjar
UNETE AL GRUPO "Via Verde Vía de la Plata Ya"
indicado supondría importantes beneficios para la población de los municipios afectados, potenciando nuevos recursos turísticos en la zona, impulsando la creación de nuevos servicios para los visitantes, fomentándose con ello la creación de empleo y propiciando la dinamización socioeconómica del medio rural. Las Vías Verdes eliminan el perpetuo riesgo de accidente de tráfico que sufren ciclistas y caminantes cuando practican sus aficiones en las carreteras y vías urbanas. Por otro lado, la reutilización de antiguas infraestructuras ya existentes garantiza su perfecta integración en el paisaje. No se produce una nueva intervención en la naturaleza, ni el consiguiente impacto ambiental.
Diferentes establecimientos comerciales de la ciudad poseen hojas de firmas con las que adherirse a la propuesta, así como una cuenta Change en la que firmar virtualmente. Representantes de los grupos convocantes han estado días atrás a las puertas de las casetas de fiestas en Béjar recogiendo firmas, además se solicita a los interesados que remitan carta al Ayuntamiento de Béjar, en concreto a las Concejalías de Deportes y de Medio Ambiente, solicitando que se ponga en marcha esta propuesta.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Un emotivo "hasta luego" en la Iglesia de La Cabeza de Béjar

Esta semana informábamos de que la Diócesis de Plasencia había trasladado al párroco de Puebla de San Medel, de modo que el pasado domingo Edén Martín ofició su última misa como pastor de esta parroquia, ante la presencia del Vicario y dando la bienvenida en el mismo acto a Alfonso, el nuevo párroco.

Cabe destacar, como ya informábamos, de que Edén Martín se ocupaba además de otras dos parroquias de la Comarca : Fuentes de Béjar y La Cabeza de Béjar.

Después de tomar posesión en La Puebla y Fuentes, D. Alfonso hizo lo propio con La Cabeza de Béjar. En la iglesia de este pueblecito de la comarca bejarana la comunidad parroquial al finalizar la misa y en un acto sencillo le dio la bienvenida al tiempo que manifestaba sus mejores deseos para Edén, del que, tras entregarle un recuerdo no quisieron despedirse, considerándolo un “hasta luego” pues esperan verle con frecuencia, tal es el calado espiritual que este joven párroco ha dejado en sus feligreses.

Al final de la misa D. Alfonso saludó uno a uno a todos los asistentes.


Fotografías : Jesús García

sábado, 16 de noviembre de 2013

Primeras nieves de la temporada

El Tejado. Fotografía : Rosabel Blázquez
La Bastida. Fotografía : Bastida Quilama
El primer gran temporal de frío ya ha caído en forma de nieve sobre la Comarca. Sierras y Entresierras amanecieron hoy bajo un manto blanco en la primera nevada de este otoño. La cota de nieve bajó a primera hora de la mañana hasta los 700 metros produciendo precipitaciones en forma de nieve en todos los pueblos desde el Alto Tormes hasta la Sierra de Francia.
Se prevé que las temperaturas bajen de los cero grados a lo largo de la madrugada, aunque mañana domingo subirán ligeramente, con previsión de lluvias, que harán difícil la circulación por nuestra carreteras.
Dispositivo especial en carreteras secundarias

Desde la DGT se ruega a los conductores que extremen la precaución al circular por la Comarca. Operarios de la Junta y Diputación de Castilla y León han realizado trabajos de limpieza y se ha echado sal en el asfalto para la prevención de heladas.
La carretera más afectada por la nevada ha sido la SA/AV-100 a la altura de San Bartolomé de Béjar, cortada al tráfico de camiones a primera de la mañana y cadenas para vehículos ligeros hasta su limpieza por parte del dispositivo de tráfico.
Fuenterroble de Salvatierra. Fotografía : Miguel López Bueno
Estampas navideñas y amantes del esquí
Problemas circulatorios aparte, la nevada de hoy ha dejado bonitas estampas casi navideñas en toda la provincia. La más favorecida por la inclemencia, cómo no, ha sido la estación de esquí de La Covatilla cuyos cañones ya han empezado a fabricar nieve aprovechando las bajas temperaturas.
La Covatilla. Fotografía : Garrapiñadas Mario Sánchez

miércoles, 22 de mayo de 2013

La tribuna mudéjar de Valdefuentes de Sangusín


Artículo de Roberto Domínguez Blanca 


Publicado. Semanario Béjar en Madrid, nº 4.443. 11 de mayo de 2007



El llamado estilo Mudéjar es una de las aportaciones más genuinamente hispana a la historia del arte, puesto que por sus características no se da en ningún otro país que no sea España, con la salvedad del continente americano, al que se exportó con otros estilos artísticos contemporáneos de la metrópoli. El vocablo Mudéjar es un término étnico que deriva de la voz árabe Mudayyan que significa aquél a quien se ha permitido quedarse , aplicándose a los musulmanes que siguieron viviendo entre los cristianos en los territorios conquistados por éstos durante el proceso de la Reconquista. A las manifestaciones artísticas de esta población y a las derivadas de las mismas realizadas por la población cristiana también se las denomina mudéjares, desde que en 1859 don José Amador de los Ríos adoptara el término para la historia del arte español en su discurso de ingreso El estilo Mudéjar en arquitectura, pronunciado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Así, el estilo Mudéjar convivió y transcurrió paralelo al desarrollo de estilos artísticos cristianos como el Románico y el Gótico, produciéndose una contaminación recíproca de los segundos con el primero. El Mudéjar fue madurando y aceptándose como algo propio y genuino del arte español, que si bien sus formas van desapareciendo con la llegada de la Edad Moderna, conceptualmente muchos de sus principios subyacen aún en la creación de obras artísticas del Gótico final y del Plateresco.    
Simplificando mucho, en arquitectura el Mudéjar se caracteriza por el empleo masivo del ladrillo (lo que no significa que toda arquitectura de ladrillo sea Mudéjar), pudiéndose combinar con otros materiales como la mampostería o el tapial. Los mudéjares fueron hábiles maestros en el arte de la yesería, en el de la cerámica vidriada (muy empleada para decorar el exterior de los edificios principalmente en Aragón), y sobre todo en el de la carpintería artística (techumbres, puertas, tribunas, etc.). 

viernes, 3 de junio de 2016

La Diputación invertirá otro millón de euros en la región dentro Plan Provincial de Carreteras 2016

ENTRESIERRASrd | Se realizarán mejoras en la DSA-260 entre Mogarraz y Miranda y en la DSA-170 entre Santibáñez de Béjar y La Cabeza de Béjar
La Diputación invertirá este año más de seis millones de euros en 19 actuaciones en 53,7 kilómetros de carreteras, principalmente en el refuerzo del firme, en 30 municipios de la provincia dentro del Plan Provincial de Carreteras 2016. 

martes, 23 de septiembre de 2014

Desarticulado un grupo criminal de Europa del este en La Cabeza de Béjar

En los últimos meses se había detectado un fuerte incremento en la comisión de robos con fuerza en las cosas en naves y almacenes sitos en las proximidades de la autovía A-66, concretamente en el último mes se habían cometidos sendos hechos delictivos en las localidades de Ledrada, Fresno-Alhándiga y Sorihuela, donde los autores se apoderaron de gran cantidad de herramientas, cable de cobre y de otros efectos de fácil venta en el mercado negro.
Según informa SALAMANCArtv AL DÍA, a través de la investigación desarrollada por personal perteneciente al Equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial, el Puesto de Ledrada y el Grupo Roca de la Comandancia de Salamanca, se ha podido constatar que detrás de las acciones delictivas se encuentra un grupo de tres ciudadanos rumanos dedicados de forma sistemática y permanente a la comisión de robos en esta provincia y limítrofes.  Los integrantes de este grupo fueron detenidos tras ser sorprendidos en un robo en una nave de La Cabeza de Béjar.
Como resultado de la investigación policial se han esclarecido un total de tres robos con fuerza en explotaciones agrícolas de la provincia de Salamanca, cometidos todos ellos por este grupo criminal. Los ciudadanos rumanos, los cuales tenían su base de operaciones en la localidad cacereña de Pinofranqueado, son F.C de 30 años de edad, G.M. y M.M. de 24 años. Por parte de la Unidad Orgánica de Policía Judicial y el Puesto de Ledrada se han instruido diligencias entregadas en el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 1 de Béjar, órgano judicial que centraliza las actuaciones.